5:55:10
Miércoles 16 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Agua, luz, celular, ABL y más: tarifazo afecta plan anti inflación

Desde colectivos, trenes y subtes, hasta luz, agua y celulares, pasando por ABL, expensas y prepagas, el cronograma de subas afectará el poder adquisitivo

Si el 2018 terminó complicado para la mayoría de la sociedad, y en especial para la clase media, el recién inaugurado 2019 no será diferente.

Es más, puede hasta que la situación de los bolsillos de los ciudadanos argentinos se siga deteriorando y los ingresos alcancen cada vez menos para cubrir el largo cronograma de aumentos previstos para el año próximo.

No se trata solamente de las subas ya anunciadas en transporte (colectivos, trenes y subte) o en luz, gas y agua. También habrá incrementos en otros servicios vinculados a la telefonía celular, las prepagas, el ABL, las patentes, expensas, alquileres y hasta los parquímetros y los combustibles.

Ni que hablar del precio de los productos de la canasta de consumo masivo, que se despidieron del 2018 con aumentos de entre el 10% y el 20%, según los rubros, y que prometen volver en este 2019 con nuevas listas que seguirán siendo actualizadas mes a mes y de acuerdo al derrotero de la inflación.

La mayoría de esta larga lista de “retoques” se concentrará en los primeros cuatro meses del año. Es decir, entre enero y abril y coincidirán con el arranque de la campaña electoral y también con las negociaciones paritarias que llevarán a cabo varios de los gremios de mayor peso.
Esto se debe a una decisión del Gobierno que, en principio, ya decidió acumular las mayores subas en las tarifas de servicios públicos y el transporte en los primeros meses del 2019 para, precisamente, despegarlas de las elecciones nacionales de octubre y de las PASO, de un mes antes.

La última conferencia de prensa del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, en la cual se anunciaron los nuevos valores de los boletos de colectivos, trenes y subterráneos tiene que ver con ese objetivo de intentar que el mal humor social por las fuertes subas no llegue a las urnas y afecte las aspiraciones de reelección de Mauricio Macri.
De hecho, los cambios en los valores de estos servicios de transporte público de pasajeros serán escalonados entre enero y marzo, como el caso de los colectivos, cuyo boleto pasará de los actuales $13 a $18 con subas de $2 en enero, $1,50 en febrero y otra suma similar en marzo.

El mismo proceso se aplicará a los boletos de trenes y el del subte, con incrementos de un 40% en promedio de manera escalonada al igual que el de los colectivos.
Paritarias, en la mira
Con estos precios, es más que probable que las primeras paritarias ya cerradas con una suba del 23% para el 2019 se reabran.
Es decir, las negociadas por los gremios de Utedyc y el de encargados de edificios, que llegaron a acuerdos con cláusulas de revisión y pagos hasta en cuatro cuotas.
El porcentaje está en línea con las aspiraciones del Gobierno, que quiere marcar la cancha para permitir subas salariales inferiores a la inflación estimada para el 2019, que sería del 27,5%, muy por encima de la del año pasado, cercana al 47%.
Nadie del Gobierno ha logrado hasta ahora explicar qué fórmula mágica se usaría para reducir en 20 puntos el costo inflacionario en un contexto de subas y aumentos cotidianos en los precios de varios productos y servicios que impactan en la canasta familiar.
Es que, los rubros mencionados anteriormente no serán los únicos que sufrirán variaciones durante los meses de verano, ya que también llegarán las facturas de la luz, el gas y el agua con valores en alza, que rondarán entre el 17% y el 25%, de acuerdo al servicio.

De hecho, el clásico brindis por la armonía del nuevo año se vio alterado por el primer "sablazo": a partir del primer día de enero, comenzó a correr una suba en el servicio de AySA, que ya solicitó permiso para aumentar 17% la tarifa que pagan sus clientes en Capital Federal y 26 localidades del conurbano bonaerense.

No será el único aumento de esta empresa, ya que en mayo pretende una nueva suba del 27%. La compañía ya presentó la propuesta de adecuación tarifaria al Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) y fue aprobada luego de la audiencia pública que se llevó a cabo en noviembre en Tecnópolis.

En el caso de las negociaciones salariales el propio Gobierno busca poner un techo de entre el 23% y el 26% a los acuerdos en línea con la supuesta meta inflacionaria para el 2019, pero sin tener en cuenta la fuerte pérdida de poder adquisitivo que ya acumula el salario.
En lo que respecta a las tarifas de la distribución eléctrica (luz), el primer aumento está previsto para febrero y también acompañará el ritmo de la inflación acumulada en los últimos meses de este año y de enero del 2019.

Fuente:Iprofesional



Viernes, 4 de enero de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER