Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La actividad de la construcción cayó un 15,9% inter-anual
Lic. Miguel A Aquino. Informe GaesNea. /Iefer.
Docente Universitario Uncaus-Unne


La actividad de la construcción cayó un 15,9% inter anual y afecta a toda la cadena de apoyo al sector. El 54% de los constructores de obras privadas mencionan que disminuirá la actividad

La encuesta a las empresas que realizan obras privadas reducirán el empleo en un 34% y las que realizan obras publicas un 54,5%. Por su parte el 54% cree que disminuirá la actividad en obras privadas.

Al igual que la actividad industrial que mostró una merma relevante, la construcción no pudo recuperarse y mostró una merma relevante en su análisis inter-anual con un 15,9%, aunque en forma acumulado periodos 2017/18 tuvo una indicación positiva del 2,7%.

Por su parte en el análisis referido a noviembre de 2018, el índice de la serie desestacionalizada arroja una variación negativa de 7,0% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una baja de 1,2% respecto al mes anterior

En el siguiente gráfico podemos observar como la caída va en incremento toda vez que en septiembre de 2018 la actividad muestra un -1,8%, en octubre un -6,4% y finalmente en noviembre un -15,9%.





Encuesta grandes empresas sobre perspectivas para el período diciembre 2018-febrero 2019

El organismo estadístico informo respecto a los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción realizada a grandes empresas donde se muestran expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período diciembre 2018-febrero 2019, tanto se dediquen a realizar obras privadas o públicas.

Así entre los principales conceptos que pretendo destacar son los siguientes:

1) Evolución de la actividad periodo diciembre 2018/febrero 2019: se indica aquí que respecto a empresas que realizan obras privadas sus expectativas muestran que : Disminuirán el 54%; No cambiara el 42% y aumentara solo el 4%. Por su parte aquellas que hacen Obras Publicas el 62,5% menciona que disminuirán, el 35,2% No cambiara y el 2.3%que aumentara.





2) Las razones que afectaran la actividad de la construcción: se destaca aquí principalmente la caída de la actividad económica en un 30% para el sector de obras privadas y un 27,7% para las que realizan obras públicas.

En segundo lugar, refieren a los “Atrasos en la cadena de pagos “un 19,5% en obras privadas y un 20,3% en obras públicas.
Por su parte la inestabilidad de los precios repercute en el 19,4% de obras privadas y un 19,5% en aquellas de origen público.





3) Situación del mercado laboral; En referencia a la cantidad de personal ocupado en las empresas en obras privadas esperan que NO variaran en un 60% y en obras publicas un 43,2%.

Estiman que reducirán la cantidad de empleados en obras privadas un 34% y un 54,5% cuando se tratan de obras públicas. Y solo aumentaran un 6% y 2,3% respectivamente





CONCLUSION

Al igual que en el sector industrial, la construcción que posee un gran efecto multiplicador se ve afectado por la crisis económica, donde en el caso de la provincia del Chaco su efecto fue devastador al punto de llegar a prácticamente paralizar la actividad de la construcción.

Podemos resaltar las medidas tomadas a nivel provincial para oxigenar al sector, aunque esta ayuda en tiempo de crisis actúa positivamente a corto plazo, pero es desde la esfera nacional que las medidas deben ser a mediano y largo plazo para superar la crisis del sector. De lo contrario, una actividad tan relevante no tendrá futuro y afectará a toda la economía de las provincias que necesitan contar con empleo privado en mayor participación.






Domingo, 6 de enero de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER