Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Informe GAES NEA: Brasil como Argentina, asigna el 12% del PBI a Jubilaciones.
Asumió el nuevo presidente electo de Brasil, el controvertido Jair Bolsonaro. En una tónica muy similar a la de Donald Trump, el nuevo mandatario brasileño tiene la práctica de manifestar sus opiniones abiertamente en las redes sociales.
La economía brasileña cayó en el 2015 y el 2016 un 7,2%. Si bien está experimentando un suave cambio de tendencia, el Producto Bruto Interno (PBI) todavía se ubica por debajo del observado antes de la crisis. Según proyecciones del FMI, a este ritmo, recién en el 2020 se habrán recuperado los niveles del 2014. Como consecuencia, la generación de empleos está siendo insuficiente y mayoritariamente en ocupaciones informales, cristalizando así una muy delicada situación social. Sobre estas desfavorables condiciones es que Bolsonaro supo edificar su capital político generando esperanzas de cambios.

Las crisis de Argentina y Brasil tienen diferencias y similitudes. Una semejanza particularmente relevante es el tema más desestabilizante y difícil de abordar que es la falta de sustentabilidad de sus sistemas previsionales.

En este sentido, tomando datos oficiales de Brasil, Argentina y la OECD se observa que:
• En los países desarrollados el 18% de la población tiene más de 65 años de edad y el gasto público previsional asciende a 10% del PBI.
• En Argentina la población con más de 65 años de edad es apenas el 11% pero el gasto público previsional nacional y provincial asciende al 12% del PBI.
• En Brasil sólo el 9% de la población tiene más de 65 años de edad y su gasto público previsional total (privado y público) también está próximo al 12% del PBI.

Estos datos muestran que Brasil, al igual que Argentina, tiene un gasto previsional muy por encima del que cabría esperar en función de su demografía.

Brasil gasta relativamente más que los países desarrollados en jubilaciones, cuando todavía tiene la mitad de la proporción de personas mayores de 65 años de edad que aquellos. Dado que la tendencia demográfica es al envejecimiento, el problema tiende a agravarse en el futuro.

Pero además es el principal problema del presente ya que, al igual que Argentina, en Brasil el gasto público previsional también representa la mitad del gasto público primario y viene creciendo sistemáticamente por encima de la inflación.

El origen del problema previsional es parecido en ambos países.

1)-Regímenes especiales que permiten acceder a beneficios previsionales con escasos años de servicios, edades tempranas y montos que no guardan proporcionalidad con los aportes realizados.

2)-También son análogas las resistencias a abordar con seriedad la discusión del tema. Tanto en Brasil como en Argentina la reforma previsional es mostrada como anti-popular fruto de una enorme confusión respecto al diagnóstico de situación, sus implicancias y a que los sectores beneficiados tienen alto poder de influencia.

Testimonio ilustrativo es el propio presidente Bolsonaro que disfruta de un retiro anticipado como todo ex-miembro de las fuerzas armadas.

Finalmente, ambos países sufren las consecuencias muy negativas de una exagerada asignación de fondos públicos al sistema previsional.

Este exceso desestabiliza las cuentas públicas y obliga a recortar programas socialmente estratégicos como, por ejemplo, los que apoyan a los niños en situación de vulnerabilidad.

Minimizar el problema previsional y optar por el “gradualismo” garantiza el fracaso del plan de gobierno.

Brasil cometerá el mismo error que Argentina si, como declaró su jefe de gabinete, asume que no hay apuro en la revisión del gasto previsional habiendo cuatro años por delante.

Pareciera no tenerse en cuenta que en ambos países con la deuda pública que asciende al 80% del PBI los espacios para seguir financiando déficits son muy acotados.



Miércoles, 9 de enero de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER