Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
El FMI ratifica que la economía argentina seguirá en recesión este año: caería 1,7%
Registraría una caída del 1,7%, para volver al crecimiento en 2020, con un 2,7%. Así se desprende del informe "Perspectivas de la economía mundial"
El FMI estimó que la economía argentina continuará en recesión durante 2019, por lo cual registraría una caída del 1,7%, para volver al crecimiento en 2020, con un 2,7%.

El Fondo Monetario publicó este lunes una actualización del informe "Perspectivas de la economía mundial, cuya última edición se había difundido en octubre último.

En aquel mes, el organismo indicó que "la economía de la Argentina se contraerá en 2019 debido a que las políticas más estrictas dirigidas a reducir los desequilibrios frenarán la demanda interna, antes de volver a crecer en 2020".

Esa estimación fue ratificada ahora, y el PBI argentino -para el Fondo- caería 1,7% este año y crecería 2,7% el próximo.

En cambio, el informe rescató un dato positivo para la Argentina: la economía del Brasil se recuperará luego de la recesión que afectó a ese país en 2015 y 2016, para crecer este año un 2,5%.

Para América Latina, la organización recortó sus previsiones para este año y el próximo en 0,2 puntos con relación a lo previsto en octubre: 2% en 2019 y 2,5% en 2020.

Por otra parte, el Fondo Monetario proyectó un crecimiento del 3,5% para la economía mundial durante este año, 0,2 puntos porcentuales por debajo de su estimación de octubre.

"La expansión global se ha debilitado", alertó el organismo, que a la vez estimó un crecimiento mundial del 3,6% en 2020, con un recorte del 0,1% respecto al pronóstico de octubre último.
Te puede interesar
Ganancias: el fisco publicó los valores de las deducciones personales 2019
Informe general

Según el FMI, "una gama de factores desencadenantes más allá de la escalada de las tensiones comerciales podría provocar un mayor deterioro en el sentimiento de riesgo con implicaciones adversas para el crecimiento, especialmente dados los altos niveles de deuda pública y privada".

Por ese motivo, señaló que "la principal prioridad política compartida es que los países resuelvan de manera cooperativa y rápida sus desacuerdos comerciales y la incertidumbre política resultante, en lugar de elevar aún más las barreras dañinas y desestabilizar una economía global que ya se está desacelerando".

Las disputas comerciales, el Brexit y otras incertidumbres amenazan con lastrar el crecimiento mundial, advirtió este lunes desde el Foro de Davos el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pronostica una desaceleración mayor que la prevista, con un recorte de las perspectivas para América Latina.

"No hay una recesión a la vuelta de la esquina pero el riesgo de un retroceso más pronunciado del crecimiento mundial aumentó", dijo en Davos la directora gerente de FMI, Christine Lagarde.

En su actualización del informe Perspectivas de la Economía Mundia (WEO), el FMI fue aún más pesimista que en octubre.

La entidad proyecta un crecimiento del 3,5% para la economía mundial este año, 0,2 puntos porcentuales menos que en octubre, en la que también había recortado sus pronósticos previos.

El FMI proyecta un crecimiento mundial del 3,6% en 2020, un recorte de 0,1 puntos porcentuales respecto a octubre.
Te puede interesar
Invierten 15 millones de dólares en una red low cost de estaciones de servicio

Y para América Latina, la organización recortó sus previsiones para este año y el próximo en 0,2 puntos porcentuales por debajo de lo previsto en octubre, a 2,0% en 2019 y 2,5% en 2020.

"Una escalada de las tensiones comerciales más allá de lo que ya estaba incorporado en los pronósticos sigue siendo una fuente clave de riesgo para las previsiones", indicó el FMI.

Este es el segundo recorte en pocos meses de las previsiones para la economía mundial, aunque según la organización financiera, las dos mayores economías mundiales, Estados Unidos y China, permanecen a resguardo y sus pronósticos de crecimiento quedaron intactos en 2,5% y 6,2% respectivamente.

Varias economías grandes sufrieron sin embargo importantes recortes a la baja, entre ellas Alemania, Italia y México.

El FMI advirtió del riesgo de los aranceles que se imponen mutuamente Estados Unidos y China, a pesar de la tregua anunciada el 1 de diciembre.

"La posibilidad de que las tensiones vuelvan a resurgir en la primavera (boreal) proyecta una sombra sobre las perspectivas de la economía global", advirtió la entidad.

En Estados Unidos, la parálisis presupuestaria que se extiende desde hace un mes, comienza a notarse en la actividad económica.

Más allá de los efectos en la economía, la crisis política es patente y obligó al presidente estadounidense, Donald Trump, a cancelar su asistencia al Foro de Davos, que reúne a 3.000 altos ejecutivos de empresas y líderes políticos en la exclusiva estación de esquí suiza.
Te puede interesar
Sacaron un crédito UVA, les subió 45% la cuota y exigen ayuda
Inquietudes sobre el Brexit

Para la zona euro, el FMI se muestra menos optimista con una proyección de crecimiento del 1,6% frente al 1,9% anterior.

En esta región, Alemania es el país que sufrió el mayor recorte, hasta el 1,3%, seguido de Italia (-0,4 puntos porcentuales hasta el 0,6%) y de Francia (-0,1 puntos hasta el 1,5%).

Para España el pronóstico se mantiene estable, con un crecimiento del PIB del 2,2% para 2019 y del 1,9% en 2020.

El FMI expresó su inquietud sobre las dificultades del Reino Unido para organizar una salida de la UE.

"Es imperativo que los dirigentes políticos terminen rápidamente con esta incertidumbre" sobre el Brexit, declaró la nueva jefa economista del FMI, Gita Gopitath, en Davos, donde se celebra el Foro Económico Mundial (WEF).

La entidad no rebajó más su previsión de crecimiento para el país, estimada en un 1,5%.

En paralelo, y coincidiendo con el primer día de Davos, la oenegé OXFAM alertó que la concentración de la riqueza se acentuó a tal punto en 2018 en el mundo que 26 multimillonarios poseen más dinero que las 3.800 millones de personas más pobres del planeta, según un informe publicado el lunes.

"El abismo que aumenta entre ricos y pobres penaliza la lucha contra la pobreza, perjudica la economía y alimenta la rabia en el mundo", afirmó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam Internacional.
www.iprofesional.com


Lunes, 21 de enero de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER