Economía Pese a la inundación, la cosecha aportará US$ 28.000 millones a la economía  Esperaban US$ 30.000 millones. Los daños fueron menores a los de la sequía de 2018. Es que la zona afectada representa el 10% del área agrícola y no está ubicada en la región más productiva. Este mes es clave en la definición de los rindes de cultivo El balance parcial indica que en cuestión de lluvias, es mejor que sobren a que falten. Porque, aun con las pérdidas por cultivos arruinados, menor área sembrada y reducción de rindes, se espera que la cosecha de los principales granos aporte un Valor Bruto de Producción de unos US$ 28.000 millones este año.
Los excesos hídricos están haciendo estragos en el NEA, pero en otras regiones la buena humedad en los suelos está favoreciendo el desarrollo de los cultivos.
Todavía es prematuro para evaluar los daños y rendimientos, coinciden los especialistas. "Aún no se descartan mayores recortes en función de la evolución del clima", advirtió el último Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Pero en la lógica pretensión de ponerle números al desastre que tiene epicentro en el centro norte santafesino, noreste santiagueño y sur chaqueño, más otros perjuicios significativos en Corrientes y algunas zonas del territorio bonaerense, Coninagro estimó en “US$ 2.000 millones las pérdidas del sector sojero” y reflejó que están afectadas 2,4 millones de hectáreas, un 13,8% del área total prevista para la oleaginosa.
La cosecha de trigo y cebada ya cerró con 23,1 (19 y 4,1, respectivamente) millones de toneladas, lo que se traducirá en un aporte de casi 4 mil millones de dólares en exportaciones. “Sumando trigo y harina, las exportaciones de la cadena triguera aportarían unos 3.175 millones de dólares. Si se incorpora la cebada, la campaña fina contribuiría con 3.875 millones de divisas genuinas, un aumento del 35% respecto del ciclo anterior”, destacaron desde la Bolsa de Cereales porteña.
El maíz es otro candidato a aportar muchos mejores números que el año pasado. Es un cultivo que tiene gran empatía con el agua y ya se están palpitando los choclos que crecen vigorosos en una amplia región del centro del país.
Fuente:Ámbito Financiero.
Lunes, 21 de enero de 2019
|