Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
trabajo en crisis
Caída sin freno del empleo registrado: 172.000 puestos menos en 2018
La mayor retracción fue en el sector privado, donde solo creció la cantidad de trabajadores en casas particulares. Industria y comercio, con menos puestos
Lejos de la promesa de crear empleo de calidad, el saldo que la administración de Mauricio Macri dejará hacia el final de su mandato en esta materia será sin dudas agridulce.

Sería muy difícil que el Gobierno de Cambiemos pueda revertir una tendencia que, con excepciones –sobre todo impulsadas por leves incrementos de trabajadores independientes y monotributistas-, viene a la baja desde principios del año pasado.

El miércoles se dieron a conocer los datos del Sistema Integrado de Previsión Argentino (SIPA) para el mes de noviembre de 2018. Los resultados fueron lapidarios: hubo 38.100 trabajadores registrados menos que en octubre de ese año y 172.200 por debajo de la cifra del onceavo mes del año anterior.
Es decir, la baja intermensual fue del 0,3% y de 1,4% año contra año, en términos desestacionalizados.
Debido a la profunda recesión económica y las perspectivas negativas de contratación que anuncian las empresas que participan del relevamiento que conduce la Secretaría de Trabajo y Empleo, cuando en febrero se den a conocer las cifras para todo 2018, no se alcanzará a revertir ese rojo.
Lejos del 12,3 millones de trabajadores en el sistema que se detectaron en el pico de la gestión de los últimos tres años, los números se amesetaron en enero de 2018 y vienen en franca caída desde entonces, más cerca de los 12 millones de empleados en blanco que había a fines de 2015.
La baja de noviembre se debió sobre todo a una retracción en el sector privado, donde hubo 107.000 empleos registrados menos que el mismo mes en 2017. Eso significó una caída total del 1,2% según relevó la Secretaría.

Dentro de ese segmento, hubo 117.000 asalariados (-1,9%) y 2.600 monotributistas (-0,2%) menos que en 2017. La cantidad de autónomos registrados también cayó en casi 8.000 en un año (-1,9%).

Se incrementaron sin embargo, en 21.700 (4,6%) la cantidad de trabajadores de casas particulares en el sistema en el mismo período.

Por otra parte, se detectaron 6.800 empleados menos en el sector público. Y se redujo en 58.900 la cantidad de monotributistas sociales. Esto último se debió al reempadronamiento de quienes adherían al Monotributo Social Agropecuario (MSA), efectuado a mediados del año pasado.
Empleo privado
Al hacer el análisis específicamente de lo ocurrido en el sector privado, se denota que en 2018 fue la industria la que se desprendió de más trabajadores. La producción de manufacturas tuvo en noviembre 61.000 puestos de trabajo menos, una baja del -5,2%.
Le siguió el comercio, que en términos absolutos registró a 30.800 personas menos (-2,6%), y luego la construcción, donde trabajaron casi 19.000 asalariados menos (-4%) que en noviembre de 2017.

También las áreas de actividades inmobiliarias, el transporte, los servicios comunitarios y sociales, hoteles y restaurantes y los servicios financieros, mostraron una retracción interanual.

Del otro lado de la tabla, las mayores alzas se dieron en las áreas de agricultura y ganadería –con 7.600 empleados registrados más que el año anterior-, la enseñanza (7.000 personas más) y la minería (3.900).

Poder adquisitivo
De acuerdo al último informe del SIPA, en términos reales el salario promedio se redujo 9,4% interanualmente, mientras que el salario mediano lo hizo en 8,1%.

"En noviembre de 2018 la caída real acumulada de los últimos 12 meses del promedio salarial fue de 3,9% y la del salario mediano 4,4% con respecto al año 2017", aclara en su reporte la Secretaría.

Asimismo, la masa salarial acumulada de los últimos 12 meses del conjunto de los asalariados privados en noviembre de 2018 es 3,4% inferior a la correspondiente a igual período de 2017, en términos reales.


Jueves, 31 de enero de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER