Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Comercio Exterior
Por desplome de importaciones, Argentina logra el primer superávit mensual en la era Bolsonaro
Las compras al mayor socio comercial se desplomaron un 43%. Las exportaciones, en tanto, crecieron menos del 10%. El saldo favorable fue de u$s114 millones
El triunfo del polémico Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales de Brasil había generado cierta inquietud en la Argentina, sobre todo por las primeras definiciones de su futuro ministro de Economía, Paulo Guedes, quien afirmó que "el Mercosur no será una prioridad en la nueva agenda" de su país.

Sin embargo, los expertos coincidieron en señalar que, en el corto plazo, los efectos deberían ser positivos, de la mano de una reactivación de la mayor economía de la región y de una mayor demanda de productos nacionales.

Y esto es lo que se está viendo plasmado en las estadísticas: en enero, el primer mes de la "era Bolsonaro", la Argentina acumuló por segundo mes consecutivo un saldo favorable en el intercambio comercial de bienes, algo que no sucedía desde 2014.

El saldo favorable en enero fue de u$s114 millones, marcando un fuerte contraste respecto al déficit de u$s478 millones registrado el mismo mes de 2018.

"Nuevamente, el mayor ajuste vino del lado de las importaciones, que retrocedieron 43% y acumulan cinco meses cayendo a un ritmo similar. Las exportaciones, por su parte, se expandieron un 9,5% y alcanzaron su octava alza consecutiva", indicaron desde Abeceb.

Desde la consultora refuerzan el argumento de que la mejora de la balanza comercial es más una consecuencia de la crisis interna al señalar que, de la mejora de u$s592 millones entre el rojo de enero de 2018 y del de este año "u$s523 millones vinieron por el menor nivel de importaciones y apenas u$s60 millones fueron consecuencia del mayor valor exportado".

Esto responde a que la economía argentina cayó un 6,6% el ultimo trimestre del año y, en cambio, el principal socio comercial se expandió en el orden del 1,8%, con la inversión fija creciendo en torno al 4%. Esto, sumado a un tipo de cambio real que promedió en enero un alza interanual de 17,8%, generó como consecuencia que "las importaciones encontraran un freno y la balanza se equilibrara", según Abeceb.

Por el lado de las ventas externas, desde la consultora señalaron que en 2018 las “puntas de lanza” fueron el sector automotriz, cuyas ventas al vecino crecieron 35% y las ventas de trigo, que se expandieron 27%. Ambos rubros aglutinan cerca del 40% de los envíos a Brasil y "guardan buenas perspectivas para 2019", acotaron.
Equilibrio comercial e impacto en PBI

Al analizar todas estas variables, y en un contexto en el que la economía doméstica seguirá fría, desde Abeceb proyectaron que la balanza comercial bilateral resultaría "marcadamente más favorable que los u$s4.000 millones de déficit de 2018, orbitando en torno al equilibrio en el total de 2019".
Te puede interesar
Oscuro historial de los negocios con Venezuela: las firmas locales que entraron en zona de riesgo por venderle al país de Maduro

"Las importaciones irán moderando su caída para situarse en aproximadamente unos u$s12.000 en el total del año, con una baja del 20% respecto de 2018, y las exportaciones crecerían en torno al 10% en nuestro escenario base", señalaron.

Otro punto positivo es que, según los expertos, las reformas que está motorizando Brasil y la confianza que están mostrando los inversores hacia la nueva administración, impactarían en un mayor crecimiento de la economía brasileña.

Desde Center Group plantean que el año pasado la nación vecina culminó con un alza de 1,4% del PBI, mientras que para 2019 se prevé –en función de las medidas anunciadas por Bolsonaro- "un incremento de 2,5 puntos hacia arriba".

Esto traería beneficios a la economía doméstica. En el Gobierno de Macri se aferran a la fórmula "1 - 0,25", según la cual, por cada punto que se expande el PBI brasileño esto genera en la economía doméstica un incremento de un cuarto de punto, dada la interconexión que hay entre ambas economías.

Siguiendo con la lógica que prima en el Ministerio de Producción, la Argentina entonces tendría asegurada una expansión de su PBI de entre 0,6 y 0,75 puntos, sólo por "engancharse" a la locomotora que pasará a comandar Bolsonaro.

Este aporte al menos ayudará a amortiguar un poco la caída de la economía doméstica que se pronostica para 2019, que la CEPAL la cifra en 1,8%.
www.iprofesional.com


Viernes, 1 de febrero de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER