Lunes 14 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Más control para cuentas en exterior
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) profundizará desde esta semana el entrecruzamiento entre la información declarada por los contribuyentes en el blanqueo con los datos provenientes de cuentas del exterior
El organismo que conduce Leandro Cuccioli recibirá este año datos de cuentas bancarias de tres jurisdicciones muy significativas: Suiza, Uruguay, y Panamá, tres plazas a donde se destinan habitualmente fondos de argentinos cuando mandan dinero al exterior.

En el primer año de vigencia del programa se recibieron datos de 36.000 cuentas, y este año, de otras 170.000. La mayoría siempre estuvo declarada ante la administración fiscal, de modo que no debieron ser blanqueadas.

Pero existe un grupo de cuentas que estaban ocultas con anterioridad al blanqueo y que tampoco fueron incluidas en éste por sus titulares. El procedimiento ahora que sigue la AFIP es darle de baja al trámite e iniciar el cobro de multas y penalidades.

Se podía exteriorizar activos pagando un 10% de lo declarado cuando se tratara de más de u$s50.000. Y se prometía luego una alícuota del 0,25% por Bienes Personales, que finalmente no se cumplió, porque el Gobierno decidió incluir alícuotas de 0,25%, 0,50%y 0,75% en el marco del ajuste fiscal acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los datos se obtienen a partir de la firma de la Convención Multilateral de Asistencia Mutua de Asuntos Fiscales ya se adhirireron más de 130 países. El acuerdo establece como obligatorio el intercambio de información de cuentas bancarias que superen los u$s250.000.

Según manifestó Cuccioli, debido al proceso de intercambio de información se generaron “centenares de casos de irregularidades”. En esos casos se llama al contribuyente para que explique la inconsistencia. De no responder satisfactoriamente, entre otras cuestiones, pierde los beneficios del blanqueo de 2016, si es que decidió entrar al mismo, pero no informó todo lo que tenía en el exterior. En el blanqueo se declararon unos u$s100.000 millones de bienes. Las cuentas bancarias tenían el beneficio de no tener obligación de repatriar el dinero.

Los que no entraron al blanqueo deberán pagar multas y corregir declaraciones juradas del impuesto a los Bienes Personales para incluir las cuentas que antes no estuvieron declaradas.


Lunes, 4 de febrero de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER