Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Moneda local
Los préstamos en pesos cayeron 1,1% en enero
Terminó el primer mes del año y el total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó un nivel de $1.554.105 millones, con un alza interanual de $172.581 millones. Si bien esto equivale a un incremento del 12,5% anual, también marca una caída respecto al mes anterior de 1,1%.
Por segundo mes consecutivo, el financiamiento global presenta un retroceso, como resultado de las restricciones monetarias impuestas por la política económica que busca reducir los niveles de inflación. Además queda claro que, medido contra cualquier índice de precios, la evolución anual marca una merma importante en valores ajustados”, argumentó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

Si se analiza por línea de créditos, los préstamos personales presentaron una disminución respecto al mes anterior del 0,1%. El saldo bajó a $419.237 millones para el total acumulado, con un crecimiento interanual del 15,2% contra los $363.888 millones al cierre del mismo mes del año anterior.

“De esta manera, se acumula una serie de 3 meses consecutivos en los cuales los saldos vienen disminuyendo. Es un evento inédito en estos últimos 5 años, durante los cuales el crecimiento de los saldos (en términos nominales) fue constante. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los meses de diciembre (por la influencia del aguinaldo) y enero y febrero (por el período vacacional) son la parte del año tradicionalmente más floja en colocaciones a plazo, realmente deberemos esperar hasta fines del mes de marzo para sacar conclusiones sobre si la tendencia de las financiaciones a las familias continuará a la baja durante el año que se inicia”, aseguró Barbero.

La operatoria a través de tarjetas de crédito ascendió a $388.234 millones, 3,4% más que el mes pasado. El crecimiento interanual llegó al 25,1%, lo cual, según Barbero “implica un claro retroceso en términos reales, pues los ítems que se abonan con el llamado dinero plástico han tenido un incremento de precios que rondan el 45%”. Eso indica, en consecuencia, una retracción en el consumo así como una baja en la incidencia de los saldos financiados a pagar y de las compras en cuotas con tarjetas. “No obstante el último mes apreciamos una recuperación en los saldos, circunstancia destacable en un contexto de retracción de los financiamientos”, añadió.

En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante enero marcó un leve crecimiento del 0,1%, acumulando un stock total al cierre de mes de $211.223 millones. El crecimiento respecto al mismo mes del año pasado fue de 50,30% y continúa siendo la línea con mayor crecimiento interanual. “Vemos una muy floja performance mensual, si bien sabemos que el mes de enero no es propicio para cerrar operaciones con instrumentación de garantías reales debido al período vacacional, en años anteriores durante este mismo mes, las colocaciones fueron realmente importantes. A pesar de la calma en la cotización del dólar, ha pesado más la aplicación de los índices de ajuste sobre los valores de las cuotas, trayendo como consecuencia una retracción en la demanda de nuevas operaciones”, concluyó.
A fines de enero, la línea de créditos prendarios presentó un stock de cartera de $96.222 millones, mostrando una caída del 1,2% en comparación al stock de fines de diciembre de 2018, que fue de $97.398 millones. Si comparamos los saldos al fin del mes de hace un año, ($90.671 millones) la suba ha sido de $5.551 millones equivalentes al 6,1%. “La línea permanece en una clara tendencia bajista en consonancia con los bajos niveles de venta de los vehículos que se utilizan para garantizar las mismas”.

En relación a los préstamos comerciales, experimentaron una caída que se observó el mes pasado: la misma ha sido del 6,3%, ubicándola con un stock de cartera de $369.086. En términos interanuales representa una reducción del 9,7%, siendo la única línea que presenta una evolución negativa en términos nominales en el lapso de 365 días. Aún con la disminución que se observó en las tasas activas de interés en este primer mes del año, ha continuado con fuerza la caída de las financiaciones al sector privado comercial e industrial.

En cuanto a los préstamos en dólares, respecto del mes pasado ha tenido una suba del 1% y presenta una baja interanual del 0,9%. El 82,73% del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de comerciales, la financiación en dólares sigue sujeta a empresas que puedan originar ingresos en divisas. Si bien se mantiene la estabilidad del tipo de cambio, todavía no se percibe una reactivación de estas financiaciones.

La línea de hipotecarios, al igual que el mes pasado, sigue siendo la de mayor crecimiento interanual ubicándose en un 64,4 %. De todas formas, sólo representa el 2,35 % de la deuda total en dólares.

Por último, las tarjetas de crédito tuvieron un amplio aumento en relación al mes anterior del 53,7%, siendo a nivel interanual su caída más que importante: -48,1%.

“Los viajes de vacaciones al exterior potencian el crecimiento del uso de la tarjeta durante el mes de enero con relación a los meses anteriores, pero muy lejos de los valores que se usaban el año pasado cuando el turismo al extranjero alcanzó niveles máximos”, finalizó Barbero.

www.eleconomista.com.ar











Jueves, 7 de febrero de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER