Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Los bancos no bajan las tasas de interés: cobran más de 100% por tarjetas y hasta 180% por préstamo personal
Si bien se produjo otra baja en la tasa de las letras de liquidez, las entidades bancarias no ceden a los altos porcentajes para sus clientes
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) convalidó este viernes otra baja en la tasa de las letras de liquidez (Leliq) con un promedio en 46,243%.

Es la vigésimo séptima rueda consecutiva en baja luego de que el 3 de enero se ubicara en 59,45%, es decir un retroceso de 13,18 puntos porcentuales en poco más de un mes. Incluso en octubre del año pasado había superado el 70%.

Sin embargo, las entidades bancarias mantienen sus costos para los clientes muy por encima de ese porcentaje.

Según datos del BCRA, la tasa efectiva anual promedio de una tarjeta de crédito internacional es de 106%, mientras que algunos bancos incluso cobran comisiones por encima del 160%.

En el caso de paquetes Gold y Platinium el promedio llega a 104%. Un poco más bajo es para las Black/Signature que se posa en 100% y el tope máximo es más bajo que en el resto de los productos, informa Ámbito Financiero.

El Costo Financiero Total (CFT) para los préstamos personales en los bancos partes desde el 95% y llegan hasta casi 180% tanto si se los toma a 1 como a 5 años.

Por otra parte, la Argentina registra el cobro de comisión más alto por la compraventa de dólares de la región, con un 4,92%, seguida por Uruguay y México con 4,39% y 4,25%, respectivamente, mientras que Brasil tiene la tasa más baja, según un relevamiento realizado en los últimos días de enero último por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

Por debajo de esos porcentajes se encuentran Chile con el 3,03% y Colombia con el 3,21%.

Los países que menores comisiones cobran por la compra y la venta de la divisa norteamericana son Bolivia con el 1,46%, Perú con el 0,30% y Brasil, con apenas 0,02%.

Otro de los factores que influyen en el "spread" son las exigencias de la autoridad monetaria respecto del nivel de la posición de cambios de las entidades bancarias (cuántos dólares pueden/deben mantener).

El informe aclaró que en la Argentina el margen de comisión bancaria por la compra-venta de dólares (según tipo de cambio del Banco Nación) no siempre estuvo en los valores actuales.

Antes de la "primera gran devaluación del 2018, del mes de mayo, el 'spread cambiario' estaba en el orden del 2,46%, pero los operadores ajustaron sus tasas y se ubicó en el orden del 3,5%, y después se volvió a ajustar fuertemente, lo que la llevó a alcanzar un 5,14% en octubre pasado, tras la segunda gran devaluación del año", recuerda el informe de la UADE.
Fuente:Iprofesional


Viernes, 8 de febrero de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER