Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
FINANZAS
La compraventa de dólares, un negocio redondo para los bancos

Argentina es el país de América latina donde las entidades cobran las comisiones más altas en las transacciones de la divisa estadounidense
La Argentina es el país de América latina donde los bancos cobran las comisiones más altas para la compraventa de dólares, según un informe elaborado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

A fines de enero, fecha del relevamiento, la comisión fue de 4,92 por ciento en promedio. Detrás quedaron Uruguay y México, con comisiones del 4,39 y 4,25 por ciento, respectivamente. Por debajo se encuentran Chile con el 3,03 por ciento y Colombia con el 3,21 por ciento.

Los países que menores comisiones cobran son Bolivia, con el 1,46 por ciento; Perú, 0,30 por ciento; y Brasil, con la tasa más baja de la región, 0,02 por ciento.

Antes de la primera gran devaluación de 2018, registrada en mayo, el "spread cambiario" estaba en 2,46 por ciento, luego los operadores ajustaron sus tasas y se ubicó en 3,5 por ciento para luego volver a ajustarse fuertemente, alcanzando 5,14 por ciento en octubre, después de la segunda gran devaluación del año.

El promedio de los cierres anuales del spread cambiario del período 2015-2017 se ubicó en 2,77 por ciento, 2,12 puntos porcentuales menos que el 28 de diciembre de 2018.

El spread cambiario es la diferencia de cotización de una moneda entre su precio de venta y de compra. Este margen es la ganancia directa de las entidades operadoras, es decir los bancos y casas de cambio.

En los mercados financieros cuando existe mayor volatilidad en la cotización de la moneda (mayor incertidumbre), las entidades tienden a protegerse aumentando la diferencia entre la punta vendedora y compradora, para asegurarse ganancias con las operaciones de compraventa, sostiene el reporte.

Otros tres factores influyen en el spread:

1) Las exigencias de la autoridad monetaria respecto del nivel de la posición de cambios de las entidades bancarias (cuantos dólares pueden/deben mantener).

2) Los costos de importar billetes físicos del exterior cuando hay exceso de demanda de billetes (análogamente cuando el exceso de oferta obliga a una exportación de billetes);

3) El régimen cambiario: a mayor flotación mayor spread.

Fuente:Iprofesional


Miércoles, 13 de febrero de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER