Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Industria (iprofesional.com)
La industria se derrumbó 10,7% en diciembre y Pymes fueron las más afectadas durante 2018, según la UIA
Desde la asociación empresaria piden mejores políticas en financiamiento y menor presión fiscal, pero advierten que "no hay que perder de vista la demanda"
La Unión Industrial Argentina viene lanzando serias advertencias sobre la adversa realidad del sector fabril, afectado por la crisis del consumo y la suba del costo del crédito.

Ahora, justifica sus reclamos con datos concretos: un informe emitido este martes por le entidad empresaria afirma que la actividad industrial cayó 10,7% en diciembre último en comparación con el mismo mes de 2017.

Asimismo, detalla que el año pasado cerró con un deterioro acumulado de 3,4%.

En cuanto a la comparación intermensual, o sea, en relación a noviembre, la caída registrada por la UIA fue del 2,5%.

El informe de la agrupación empresaria relata cómo se transformaron las condiciones para la producción a lo largo de 2018. Comenta que el primer trimestre fue favorable, con una suba del 3,8%, pero que en el segundo trimestre comenzó a verse "un retroceso que fue profundizándose a lo largo del año, como consecuencia de las tensiones financieras y cambiarias".


Así, el segundo trimestre cayó 2,4%, el tercero se deslizó 5,4% hacia lo negativo y el descenso se profundizó en el cuarto y último período, que cerró con baja del 8,4%.
Pymes, en el ojo de la tormenta

La actividad de las pequeñas y medianas empresas industriales cayó en torno del "5% en 2018", había anticipado la semana pasada Tomás Canosa, jefe del departamento Pymes de la Unión Industrial Argentina, y señaló que esa cifra se ubicaba por encima del promedio general del sector (que fue del 3,4%).

Según los datos preliminares presentados en la Junta directiva que se reunió en la semana por primera vez en el año, arrojan una baja del 3,5% en 2018 para toda la actividad industrial.

"En 2018 cayó 5% la actividad, la proyección es que para 2019 no son demasiado alentadoras", dijo el referente en una entrevista radial.
Te puede interesar
Carlos Melconian: "El plan picapiedra del FMI es incontinuable"

"La actividad de las pymes industriales cayó más que la producción industrial", advirtió y precisó que los sectores más impactados fueron los de madera y mueble, textil, calzados, juguetes, que "requieren medidas muy activas y concretas para reactivarlos".

En ese sentido destacó el efecto del programa Ahora 12, que "se viene renovando trimestralmente" y de la ley de Compre Argentino.

Respecto del anuncio que realizó el presidente Mauricio Macri, en el que elevó a $17.500 el mínimo no imponible de las cargas patronales que pagan las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de las economías regionales, indicó que "el anuncio es importante para determinado sector de las economías regionales en especial ligadas al agro y de muy pocos sectores de la industria manufacturera".

"Es el primer paso en la dirección correcta pero no debería ser el final. El Gobierno lo tiene bastante claro", dijo el referente de las industrias Pyme en diálogo con radio Cultura.

Al respecto, añadió que "el Gobierno viene trabajando, va a haber una nueva ley Pyme, hay un diálogo permanente en el que le contamos la necesidad de contar con políticas públicas muy activas en términos de financiamiento, de cuestiones impositivas pero también no hay que perder de vista el lado de la demanda". www.iprofesional.com


Martes, 19 de febrero de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER