Lunes 14 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Financiar compras de alimentos con tarjeta, otra señal de la crisis
Aumentó fuertemente el uso de plásticos para financiar compras en supermercados. Según la última medición del INDEC, esa suba fue de más del 30%
La información difundida por el INDEC sobre las ventas en los supermercados es otra señal de caída en el consumo, pero ahora también sobre productos de la canasta básica.

Más allá de esa caída en el consumo, el otro dato saliente tiene que ver con las formas de pago. Aumentó fuertemente el uso de tarjetas de crédito para financiar compras en supermercados. Según el INDEC, esa suba fue de más del 30%. Pero en los supermercados mayoristas, que son bocas de venta para las familias desde hace tiempo, la compra con tarjetas aumentó un 54,7%.

Esa tendencia puede tener dos lecturas. Por un lado la caída en el poder adquisitivo que obliga a financiar la compra de productos básicos. La otra, que convenga comprar con tarjeta para pagar "en el futuro, con precios del pasado". Es que los productos básicos aumentaron más que la inflación en los últimos meses. En Mendoza, por ejemplo, la inflación general de enero fue del 2,7%. Pero los alimentos subieron un 3,5% en un mes. En un año la inflación general fue del 52,2% y la de los alimentos del 56,5%.

Si la crisis afecta al consumo de productos básicos, lo que ocurre con otros bienes es aún peor. Según el propio Indec, cayó la compra de todos los electrodomésticos y bienes durables. Así, por ejemplo, la venta de consolas de videojuegos y accesorios cayó un 64%, la de computadoras un 57% y la de equipos de audio un 70%. Incluso la venta de teléfonos celulares, que es el producto de tecnología más consumido, cayó un 29,3%.

La línea blanca también tuvo un fuerte impacto por la recesión, de acuerdo a MDZ Online. La venta de heladeras cayó un 35%, la de lavarropas un 29%, igual que la venta de cocinas. Allí hay otro dato escondido que repercute en ese tipo de bienes: la contracción de la construcción. Es que se frenó la construcción de casas nuevas y toda la cadena de valor sintió el impacto (desde la provisión de materiales, hasta equipamiento para el hogar.


Miércoles, 27 de febrero de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER