Sábado 16 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Salario mínimo: lejos de la canasta familiar
El impacto de una medida del Gobierno.
El salario mínimo, vital y móvil, de $ 12.500 para los mensualizados y de $ 62,50 la hora para los jornalizados, no alcanza a cubrir el costo de la canasta familiar de pobreza del INDEC. Y tampoco incide sobre los jubilados y pensionados con haberes mínimos.

No lo cubre si trabaja uno de los dos cónyuges de un matrimonio con dos o más hijos. Tampoco si ambos cónyuges trabajan porque sumarían $ 25.000 brutos. Menos los descuentos de jubilación y obra social (17%), más el salario familiar, por ejemplo, por dos hijos, tendrían a fin de marzo unos $ 25.000 de bolsillo. Para los jornalizados, el ingreso de bolsillo sería incluso más bajo. En marzo la canasta de pobreza para un matrimonio con dos hijos costaría más de $ 28.000.

La ley de Contrato de Trabajo dice que ese salario debe ser:

+ Mínimo: porque es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia por su jornada laboral.

+Vital: porque debe asegurarle alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional.

+ Móvil: porque debe ajustarse periódicamente de acuerdo al costo de vida.

¿$ 12.500 por mes o $ 62,50 la hora cumplen con todos esos requisitos?

Tampoco lo cumplió en el pasado. Pero desde el 1° de enero de 2018 se fijó en $ 9.500 con lo que este mes acumulará un incremento del 31,5 por ciento. Son unos veinte puntos por debajo de la inflación.

Se estima que el salario mínimo incide sobre unos 400.000 trabajadores “fuera de convenio” e indirectamente sobre un amplio número de trabajadores no registrados o informales que toman por referencia ese mínimo. En consecuencia un amplio sector de gente con trabajo estaría por debajo de la línea de pobreza. O sea, pobre con trabajo.

Además, la jubilación mínima – de $ 10.410 en marzo- será superior al 82% del salario mínimo. Por esa razón en esta oportunidad, la suba del salario mínimo no mejora – ni siquiera en forma transitoria- los ingresos de los jubilados y pensionados con haberes mínimos que se jubilaron sin moratoria.





Fuente: Clarín


Sábado, 2 de marzo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER