Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Los aumentos de marzo: suben la luz, los celulares, el transporte y la nafta
En marzo, los consumidores percibirán aumentos en las tarifas de luz, transporte, telefonía celular y el combustible

El mes de marzo empieza con una nueva tanda de aumentos, que incluye el precio de las naftas, el transporte público, el servicio de luz y la telefonía móvil.

Desde la medianoche comenzó a regir un incremento de 2,8% en los combustibles de las estaciones de servicio de YPF, que tiene más del 50% de participación del mercado, y de Shell -que están bajo licencia de la petrolera Raízen-. En las próximos días se espera que el resto de las estaciones de servicio -entre las que se encuentran Axion y Puma Energy- se sumen al alza de precios.

Los nuevos precios de los combustibles de YPF quedaron así en la ciudad de Buenos Aires: el litro de nafta súper pasó de costar $37,62 a $38,67; el de Infinia (la marca premium de la empresa), de $43,40 a $44,62; el del gasoil Diesel 500, de $35,18 a $36,17, y de Infinia Diesel, de $41,18 a $42,33.

Las estaciones de Shell, que representan el 20% de la participación del mercado, tienen ahora el valor del litro de nafta y gasoil para la Ciudad de Buenos Aires de esta manera: Fórmula Shell Super, $39,60; Shell V Power, $45,67; Shell Fórmula Diesel 500, $37,82, y Shell V-Power Diesel, $43,99.

Según indicaron las empresas, el incremento se debe por tres razones: la actualización por inflación del impuesto sobre los combustibles líquidos (ICL), el aumento del 7,3% en febrero del precio internacional del barril del petróleo y la variación del 2,7% del tipo de cambio. Como la industria tiene el 90% de sus costos en dólares, cuando se mueve la divisa, el precio de la nafta también varía.

Del aumento del ICL, el Gobierno decidió desdoblar el incremento que se actualiza por la inflación acumulada del último trimestre: un 50% está incluido en el la suba de marzo y la otra mitad se aplicará en abril. Por lo tanto, el mes que viene habrá una nueva actualización, pero la variación dependerá de cómo se mueva el dólar y de la cotización del Brent, el precio internacional del barril de petróleo.

A partir de hoy comienza a regir también un nuevo incremento del 14% en la tarifa de electricidad, que se suma al aumento de 26% en promedio -llegó al 32%- que se aplicó el mes pasado. La actualización se explica por las subas ya autorizadas para el servicio de distribución de Edenor y Edesur.

En total, el Gobierno indicó que el incremento de la tarifa de electricidad será del 55%, ya que restan dos aumentos más, previstos para mayo (4%) y agosto (4%).

Por el lado del transporte público, en el tercer mes del año se concretará el último tramo del incremento tarifario anunciado por el Gobierno para trenes y colectivos del área metropolitana.

De esta manera, a partir del día 15, el boleto mínimo de colectivo pasará de $16,50 a $18 para los tramos que lleguen hasta los tres kilómetros a partir del 15 de este mes. Los trayectos siguientes, de hasta seis y 12 kilómetros tendrán un costo de $20 y $21, respectivamente.

En el caso de los trenes, la tarifa mínima de las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín subirá $1 y tendrá un valor de $12,25. El Belgrano Norte, por su parte, aumentará $0,50 y costará $6,75.

En tanto, las líneas Roca y Belgrano Sur tendrán un incremento en su pasaje mínimo de $0,75 y llegarán a $7, mientras que el Urquiza costará $8.

En el caso del subte -que actualmente vale $16,50-, la Ciudad convocó a audiencia pública para el 13 de marzo y se espera que en abril el precio del pasaje sea de $19 y el del Premetro de $7, mientras que en mayo alcanzará los $21 y $7,50, respectivamente.

Telefonía móvil
Los usuarios de telefonía celular percibirán aumentos en las tarifas, pero habrá variaciones según la compañía. Personal ya ajustó un 17% sus costos en enero, Movistar anunció subas para este mes y Claro lo hará en abril.

Movistar, la empresa de telefonía móvil de Telefónica, informó que el alza rondará el 18%. Este aumento entra en vigor hoy, aunque para el caso de los clientes pospago el incremento dependerá del momento del corte en la facturación. En tanto, Claro aclaró que sus incrementos previstos para el mes que viene serán de un 15% promedio.

En abril será el turno del aumento de la tarifa de gas también, que podría rondar el 35%, aunque todavía depende del promedio de la variación del tipo de cambio en los primeros 15 días de este mes.

Con los incrementos en los servicios de electricidad, gas y transporte público, el Gobierno busca disminuir el gasto en subsidios, ya que este año debe cumplir con la meta de déficit fiscal cero pauta con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En enero, sin embargo, los subsidios económicos crecieron un 29% interanual en términos reales, en parte debido a la compensación por el mayor tipo de cambio, según se desprende del último balance que presentó el Ministerio de Hacienda.

En concreto se destinaron $8182 millones en transferencias al sector energético y $9210 millones al transporte, según señaló la consultora LCG.






Fuente: La nación








Domingo, 3 de marzo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER