Nacional El Gobierno suma otra preocupación: el fallo adverso en su pelea con los holdouts por el pago de la deuda  La Corte de Nueva York rechazó la apelación del kirchnerismo que quiere frenar el pago de u$s1.330 millones a los acreedores que no entraron a los canjes de 2005 y 2010. Vea el documento completo de la resolución judicial en Estados Unidos La Corte de Apelaciones de Nueva York rechazó este viernes un pedido del gobierno de Cristina Kirchner en la causa que los holdouts iniciaron contra el país.
De esta manera continúa vigente un fallo de primera instancia que le requirió al Estado argentino a pagar u$s1.330 millones a los acreedores que no entraron a los canjes de 2005 y 2010, informaron las agencias Reuters y Bloomberg. Aun resta una definición de la Corte Suprema.
La decisión de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York supone una victoria para los llamados "holdouts", o bonistas pendientes de pago, que encabezan NML Capital Ltd, una unidad de Elliot Management Corp de Paul Singer, y Aurelius Capital Management.
La corte del Segundo Circuito dijo que el cumplimiento del mandato judicial se mantiene pendiente de que la Corte Suprema de Estados Unidos resuelva una apelación de una decisión anterior.
Los holdouts ya habían rechazado la propuesta de pago a mediados de abril de este año. Desde NML, habían dicho que "la propuesta argentina fracasa por completo en cumplir con el tratamiento igualitario de sus obligaciones". Con este rechazo, insistieron en reclamar los 1.300 millones de dólares.
En ese momento, el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino , había dicho que la negativa de algunos grupos que poseen bonos argentinos de aceptar la propuesta es porque "quieren privilegios frente al resto de los acreedores".
"Se trata de otro intento más desde una posición netamente especulativa que pretende un tratamiento de total privilegio a costa del 93% de los acreedores que confió en Argentina" en los canjes de 2005 y 2010, había dicho el funcionario.
Por otra parte, el juez de circuito estadounidense Barrington Parker dijo que la Corte cree que "es justo que un acreedor reciba lo que negoció y a lo que, por lo tanto, tiene derecho, aún si otros acreedores cuando reciben lo que negociaron no obtienen lo mismo".
A raíz de ello, agregó que como la decisión de la Corte no hace otra cosa que "obligar a Argentina a mantener su obligación contractual de igual trato, no vemos abuso de discreción".
Las primeras reacciones A continuación, reacciones de analistas económicos tras el fallo del tribunal estadounidense:
-Stuart Culverhouse, jefe de investigación de Exotix en Londres: "La decisión del tribunal en contra de Argentina es lo que hemos estado esperando. La decepción del mercado puede ser moderada por la continuación de la suspensión a través de la apelación a la corte suprema. Aún así, es negativo para los bonos argentinos, en consonancia con nuestra visión".
-Kevin Daly, administrador en Aberdeen Asset Management en Londres: "Creo que esto no es del todo inesperado, así que no veo cómo el mercado se sorprendería con esto. La buena noticia es que la suspensión (stay) esté ahí todavía. Si la suspensión se hubiera retirado se habría registrado un fuerte descenso de los precios. En segundo lugar, no se sabe cuánto tiempo tomará para que la Corte Suprema de Justicia se ocupe de esto.
Hay una gran incógnita respecto a los tiempos de la Corte. Que junto con la estancia es lo positivo. Los informes sugieren que los inversionistas globales están bastante por debajo del promedio (en relación a sus tenencias de bonos argentinos) pero los locales están comprando.
-Jorge Todesca, ex viceministro de Economía de Argentina y titular de la consultora Finsoport. "Nadie esperaba un fallo positivo para Argentina, por eso esto es visto como bueno porque da tiempo. La especulación es que la Corte Suprema no tome el caso".
-Daniel Marx, ex secretario de Finanzas y experto en temas de deuda, dijo que según los jueces, Argentina prometió pagar sus obligaciones sin importar que los acreedores fuesen "un fondo buitre, una viuda o un huérfano".
Asimismo, los magistrados sostienen que "aplicar un descuento a la deuda no estaba en el contrato y la Corte debe garantizar el cumplimiento de los mismos".
-Rodolfo Rossi, economista y ex presidente del Banco Central de Argentina: "Esto ya se insinuaba. Es nada más que seguir con el antagonismo y extenderlo hasta el año próximo. Aunque sea una noticia de postergación siempre se toma como alivio. Es una buena noticia de corto plazo".
-Roberto Drimer, analista de la consultora Vatnet En Buenos Aires: "En principio, a largo plazo, es difícil que destruyan el mecanismo de reestructuración de deuda de los países y que atenten contra la posibilidad de utilizar la plaza de Nueva York como centro financiero internacional. No creo que haya un fallo catastrófico en contra de Argentina y la posibilidad de usar los flujos de fondos".
Fuente:Iprofesional
Viernes, 23 de agosto de 2013
|