Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Pese a devaluar, se pierde u$s 500 por cada auto que se exporta
En ADEFA, anticipan que este año caerán 10% las ventas al exterior. Esto explica una parte de la ola de suspensiones. Alarma porque están en riesgo inversiones anunciadas para producir nuevos modelos.
La Argentina rompe todos los esquemas. Debe ser el único país que, después de devaluar su moneda un 50%, sufre la caída de las exportaciones porque se pierde plata al vender sus productos al exterior. Pasa en todos los sectores, pero el automotor es el mejor exponente de esa realidad.

En las automotrices advierten que, desde la aplicación de retenciones y la baja de los reembolsos, en septiembre pasado, ya no es negocio exportar. Tanto es así que desde una terminal aseguran que, por estos cambios impositivos, están perdiendo hasta u$s500 por cada vehículos que sale del país.

Hasta los cambios en los reintegros, las automotrices tenía una contribución marginal positiva. Después pasó a ser negativa”, explicó un directivo de otra empresa que eligió un lenguaje técnico para confirmar algo simple: están perdiendo plata.

Si bien el negocio exportador tuvo una etapa floreciente a partir de abril pasado, cuando el dólar pasó de $20 a $40 en pocos meses, con las medidas de septiembre todo cambió. Basta observar la evolución de las exportaciones que difunde la asociación de fabricantes (ADEFA) en donde el pico de las ventas externas se alcanzó en agosto.

En el primer bimestre del año, las exportaciones cayeron 9,5% contra igual período de 2018, con el agravante de que esta baja se produce con un crecimiento del mercado de autos de Brasil, el principal destino de los 0 km argentinos con una participación del 65% sobre las ventas totales. Esta situación tendrá un fuerte impacto en el balance anual. Hacia fin del año pasado, en ADEFA estimaban que el sector exportaría unas 270.000 unidades en todo 2019, pero en las últimas semanas hicieron una corrección y el volumen proyectado es de sólo 230.000 vehículos. Esto también modifica los planes de producción que de 470.000 0 km pasó a 420.000 unidades, como adelantó Ámbito Financiero hace dos semanas. Si bien la ola de suspensiones que afecta a casi todas las terminales se adjudica a la crisis del mercado interno, una parte importante hay que vincularla a la baja de las exportaciones. Es que algunas empresas están “pisando” las exportaciones para no seguir perdiendo plata. “Es verdad que perdemos plata. Lo que estamos tratando es de seguir reduciendo costos lo máximo posible. El problema es que cuanto menos producimos, más caro es el valor por unidad, lo que hace que estemos en un círculo vicioso”, señaló un ejecutivo del sector.

En septiembre pasado, el ministro Nicolás Dujovne anunció el cambio impositivo por necesidades fiscales.

Bajó los reembolsos de 6,5% a 2% para los vehículos exportados a Brasil mientras que para los 0 km enviados a extrazona los mantuvo 6,5%.
El otorgamiento de reintegros (que en vez de bajarlos se había prometido subirlos) se debía a que por la estructura tributaria, con cada 0 km que salía del país, se exportaba alrededor de 15% de su valor de impuestos, lo que agravaba la falta de competitividad. También en septiembre se dispuso la aplicación de retenciones de $3 por cada dólar exportado.

Esto significa que por cada 0 km que se exporta, el Estado se queda con 7,7% de su valor. La paradoja es que este cambio se dispuso para mejorar la recaudación pero está provocando un efecto inverso.

Debido a que no es negocio exportar, las ventas al exterior están cayendo lo que implicará que la recaudación no mejore lo esperado, algo que el economista Arthur Laffer explicó hace décadas con su curva famosa. Llega un punto que el aumento de los impuestos, en lugar de aumentar la recaudación, provoca el efecto contrario.

Fuente:Ámbito Financiero


Miércoles, 13 de marzo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER