Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La inflación pone en jaque cualquier mejora en las transferencias nacionales

La tendencia comenzó a encender luces de alerta en las provincias por­que los recursos totales transferi­dos marcaron en febrero una caída de 4,6% en términos reales.

Uno de los caballitos de batalla de la Casa Rosada a la hora de explicar la mejora en el estado de situación de las cuentas de las provincias son los avances en la devolución de los ingresos por coparticipación.

En febrero pasado hubo $118.400 millones transferidos en comparación con los $82.213 millones de igual mes de 2018.

Pero a pesar de la mejoría, estos recursos podrían menguar por la inflación y la caída en la recaudación por la recesión. Un trabajo de la consultora CN Finanzas publicado por el diario El Cronista señala que durante febrero pasado la coparticipación a las provincias avanzó en forma paralela a la inflación, y creció 48 por ciento.

Sin embargo, al deflacionar los números, el trabajo arroja una caída de 1,9 por ciento. Las transferencias no sólo incluyen la coparticipación de impuestos sino también aquellas que están previstas en el Presupuesto.

El total de transferencias presupuestarias a las provincias avanzó 12,4% medido en forma interanual. Se destacaron las dirigidas a provincias cuyas cajas previsionales no fueron transferidas al ámbito nacional, debido al compromiso de la compensación de parte de sus déficits.

Otra función a resaltar fue obras de infraestructura de agua y cloacas. Pero el resultado final del trabajo de la consultora muestra lo que ya empiezan a ver en muchas provincias y que preocupa de cara al futuro en medio de un año electoral.

El total transferido (coparticipación más presupuestarias) avanzó un 44,0% año sobre año. Los recursos totales transferidos hacia las provincias marcaron en febrero una caída de 4,6% en términos reales. Este número surge estimando el IPC Nacional Indec de febrero con un alza de 3,6% contra el mismo mes de 2018, lo que dejaría un acumulado equivalente a 51 por ciento.

En este contexto, se observa que la única provincia que logró ganarle a la inflación en materia de transferencias totales fue la de Buenos Aires, cuyos ingresos se incrementaron 64,7% respecto de igual mes del año pasado. Pero tiene la “ventaja” de que cuenta con fondos de pago provenientes del Fondo del Conurbano.

La otra provincia que logró superar la inflación acumulada fue La Pampa, con 65,6 por ciento. El resto de los distritos quedó debajo de la inflación, con La Rioja como la de peor performance, con una suba de 25,1 por ciento.

La tendencia, que ya se había visto durante enero donde los distritos subnacionales estaban recibiendo fondos a un ritmo menor que la inflación por la caída en la recaudación en términos reales, comenzó a encender las luces de alerta en las provincias.

A esto se le suma que el Consenso Fiscal significó que las jurisdicciones asuman compromisos de mayores gastos por el ajuste en los subsidios tanto en transporte como en energía, y de menores ingresos vía la reducción de las alícuotas de Ingresos Brutos.

Con esta merma, lo que en muchos despachos de ministros de Hacienda y Economía provinciales empiezan a pensar son las posibles complicaciones que podrían tener que afrontar en el primer semestre del año, más teniendo en cuenta las elecciones. Un trabajo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) mostró esta caída en la recaudación a consecuencia de la recesión.

En febrero pasado, la caída en la actividad general y la fuerte baja en el consumo ya mostraron los problemas de ingresos para el Estado. La recaudación de todos los impuestos durante febrero fue de $ 330.891 millones, cifra superior 40,4% en términos nominales. Ahora, si se le descuenta la inflación estimada para ese mes, la caída en términos reales sería de casi siete por ciento.

Para Iaraf, Ganancias fue el único impuesto que sorteó el crecimiento de los precios y registró un crecimiento real. La contracara, la recaudación del IVA Neto que creció 34,1% en febrero, con una caída real en torno al 10,8 por ciento. “Es el cuarto mes seguido de caídas reales en la recaudación de IVA”, señala el trabajo.


Lunes, 18 de marzo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER