Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El Banco Mundial observa un desarrollo "negativo" para la Argentina, con una caída de actividad de 1,3% en 2019
La entidad rebajó sus previsiones económicas para Latinoamérica y abogó por más ayudas sociales.
El Banco Mundial (BM) rebaja sus previsiones de crecimiento para Latinoamérica hasta el 0,9% en 2019, un año en el que aboga por más programas sociales que ayuden a las personas "más pobres y vulnerables" de la región.

El BM justificó esta revisión a la baja en su pronóstico principalmente por el desarrollo "débil o negativo" en Brasil, México y Argentina y el "trágico colapso" en Venezuela.

Por países, Argentina comenzó 2019 inmersa en una severa recesión y el BM proyecta que su PBI caerá un 1,3% este año, tras una contracción del 2,5% en 2018.

"No es culpa de Argentina: cuando uno tiene una política fiscal y monetaria sumamente restrictiva afecta al crecimiento del país en cuestión. Está siendo un mal necesario porque Argentina no podía continuar con la crisis financiera", observó.


Una política fiscal y monetaria sumamente restrictiva son un mal necesario para la Argentina

El BM felicitó al Gobierno argentino ya que el tipo de cambio "se está estabilizando", la inflación "sigue alta pero contenida" y se espera un crecimiento positivo para 2020.

Hace seis meses, las previsiones del organismo multilateral para la región eran de una expansión del 1,6% para este año, una cifra que ya había sido rebajada ampliamente del pronóstico anterior.

Excluyendo a Venezuela, sin embargo, el BM prevé que Latinoamérica y el Caribe crecerá un 1,9% en 2019 y un 2,7% en 2020.

Para hacer frente a esta situación, el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Végh, espera que los países de la región desarrollen redes de protección social para apoyar a la población más pobre y vulnerable durante los ciclos de desaceleración económica.

"Los programas sociales que ayudan a absorber el impacto de las crisis económicas son comunes en los países desarrollados, pero no están lo suficientemente extendidos en esta parte del mundo", explicó Végh en la presentación del informe en Washington.


La entidad abogó por más programas sociales que ayuden a las personas “más pobres y vulnerables” de la región

Para el directivo del BM, esta es una agenda social "pendiente" en la región para asegurar que "aquellos que recientemente escaparon de la pobreza no den ningún paso atrás".

Así, Végh subrayó al importancia de la inclusión de estabilizadores automáticos, como un seguro de desempleo, en la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe.

"Son necesarios programas sociales de segunda generación, cuyo propósito es proteger y ayudar a los pobres y a los vulnerables en las épocas malas", dijo el economista, que aseguró que la región tiene un déficit "importante" en ese sector.


QUÉ SUCEDE EN LA REGIÓN

Por su parte, México ha empezado el año con un crecimiento "modesto, pero estable", por lo que el organismo con sede en Washington proyecta un crecimiento del 1,7% para 2019.

"Los mercados están un poco preocupados por lo que podrían ser en el futuro las políticas energéticas de la nueva Administración, pero la parte positiva es que el nuevo Gobierno ha demostrado tener una política fiscal sumamente seria", argumentó.

La economía de Brasil, que se contrajo fuertemente en 2015 y 2016 y luego recobró su crecimiento positivo en 2017, avanzará un 2,2% en 2019, de acuerdo a las previsiones del BM.

La situación en Venezuela sigue preocupando profundamente a la institución multilateral, que cree que ese país está sufriendo "la peor crisis en la historia moderna de la región".

El BM considera que las condiciones socioeconómicas en Venezuela "continúan deteriorándose rápidamente" por la caída en el precio del petróleo, las políticas "altamente distorsionadoras" del Gobierno, un ajuste fiscal desordenado y una mala gestión económica.

La asamblea de primavera conjunta del BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que reúne a los principales líderes económicos mundiales de sus 189 países miembros para analizar los desafíos globales, se celebra la próxima semana en Washington.









Fuente: Infobae


Viernes, 5 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER