Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
FMI
El FMI propone modificar el impuesto a las Ganancias y critica al Monotributo

El organismo insiste en la necesidad de una reforma tributaria. Además, alerta por los "riesgos considerables" en el cumplimiento de la deuda.




El FMI en su tercera revisión, si bien avala lo hecho hasta el momento por el Gobierno, no deja de advertir (cubriéndose de paso) el riesgo en el pago de la deuda, cuestiona el sistema tributario, y pide más apertura comercial, entre otros aspectos.

Incluso critica a las autoridades por dotar de pocos recursos a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Otro dato interesante es el cuestionamiento al monotributo.

El FMI insiste en la necesidad de una reforma tributaria donde los ciudadanos paguen más ganancias.

A continuación, algunos datos que surgen del documento de la tercera revisión del acuerdo Stand By:

MÁS IMPUESTOS

Los técnicos del Fondo recomiendan medidas de contingencia en caso de que se produzcan faltantes en los ingresos fiscales. Las autoridades argentinas señalaron como la única posibilidad la reducción los gastos de capital –obra pública– (dado el año electoral). No obstante, el FMI propone otras medidas: mayores reducciones en los subsidios económicos (tarifas); la eliminación de exenciones impositivas; el aumento del IVA diferencial para determinados productos y el avance en el control de la evasión impositiva.
De todas maneras, las autoridades argentinas puntualizaron que medidas que requieran cambios tributarios son “irrealistas en el año electoral” dada la ausencia de apoyo en el Congreso.
El documento señala que la evasión impositiva en el IVA llega al 33% -una de las más altas de la región- equivalente a 3,7% del PIB. Reducir en un tercio esta brecha en 5 años llevaría a que Argentina se ubique en niveles comparables con otros países de América Latina con el beneficio de un aumento de 1,2% del PBI en los ingresos.
El FMI critica el “abuso” en el sistema del Monotributo. Cerca de 3,5 millones de contribuyentes se encuentran bajo este sistema. Sostiene que el monotributo originalmente diseñado para incorporar a trabajadores informales al sistema impositivo a lo largo del tiempo incentivó a los contribuyentes a registrarse bajo este régimen simplificado creando inequidades.
El FMI insiste en una reforma impositiva global. Esta reforma sostiene debería al menos ser neutral en cuanto a la modificación de los ingresos compensando reducciones mediante la ampliación del impuesto a los ingresos personales (ganancias) -“actualmente solo un 10% de los salarios más altos lo pagan”, retirar exenciones al IVA y mayores impuestos al consumo.
CONTRADICIONES

La buena predisposición del FMI para la Argentina se puede observar en el punto 28 del documento en el que se señala que “el nuevo esquema monetario creó un marco más predecible para la política monetaria, reduciendo “significativamente la volatilidad en los mercados financieros”. Esta afirmación se contradice con la propia descripción que realiza el Fondo en el párrafo siguiente cuando señala que la tasa de las Leliq a comienzos del año cayó de 59% a 44% en pocas semanas para luego volver a 63% en la medida que disminuyó la demanda de pesos.
Tanto el FMI como el gobierno argentino coinciden en que “reducir la inflación será un proceso prolongado”. La reciente suba de los precios fue determinada por la combinación de varios factores que incluyen la suba de las tarifas, aumentos por encima de lo esperado en los salarios y la reconstrucción de los márgenes en los sectores fabricantes y en el comercio. Al respecto, se anticipa que los aumentos de tarifas y la recomposición de los márgenes de utilidad de las empresas, mantengan las presiones inflacionarias “durante algunos meses”.
No obstante, los técnicos ratifican su confianza en que las medidas implementadas por el BCRA (extensión del crecimiento de la base monetaria hasta noviembre, entre otras) contribuirán a una reducción gradual a las expectativas de inflación.
APERTURA COMERCIAL

Se consideran que las restricciones al comercio internacional “permanecen altas”. Argentina tiene tratados de libre comercio con países que representan solo alrededor del 10% del PBI mundial, a distancia como Chile y Perú que cuentan con convenios que abarcan al 70/80% del PIB global. En este sentido ven margen para que la Argentina reduzca unilateralmente aranceles sobre bienes que no son sujeto de tarifas externas comunes del Mercosur.
También se critica que la repartición encargada de la Defensa de Competencia cuente con “recursos escasos” permitiendo así que solo pueda llevar adelante unas pocas investigaciones de casos de “antitrust”.
DEUDA

Se considera que el programa de pagos del gobierno de deuda “se encuentra plenamente financiado” y que la capacidad de la Argentina de cumplir con sus compromisos es “adecuada aunque sujeta a riesgos considerables”.
Particularmente, consignan que mientras la trayectoria de la deuda proyectada en este última revisión, es menos favorable que en la anterior evaluación, la deuda es sustentable pero no con una “alta probabilidad”.
Hacia fines del año pasado la deuda representaba alrededor del 86% del PIB pero se espera que comience a declinar a partir de 2019 para estabilizarse debajo del 60% en el mediano plazo.
Las necesidades brutas de financiamiento superan el 15% de PBI ubicándose en una situación de “alto riesgo”.
Estas necesidades están cubiertas para el año en curso pero, no obstante, “condiciones del mercado más restrictivas que las esperada, incluyendo movimientos en el tipo de cambio, y compromisos contingentes, constituyen importantes factores de riesgo para la deuda y las necesidades brutas de financiamiento”.




Fuente:ambito.com


Domingo, 7 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER