Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Las empresas argentinas pagan la segunda tasa impositiva más alta del mundo
Supera el 100% según un informe del Banco Mundial. El impacto en la inversión y la competencia. En los países vecinos, en tanto, los porcentajes van desde un 34% para Chile hasta un 83,7% para Bolivia. Todos por debajo de la Argentina.
La presión impositiva sobre las empresas argentinas es la segunda más alta a nivel global, sólo superada por la que existe en Comoras, un pequeño país de África formado por tres islas en el Canal de Mozambique. Según los datos del último informe Doing Business (Haciendo negocios), un proyecto conjunto del Banco Mundial y la consultora PwC, la tasa total de impuestos y contribuciones obligatorias que debe abonar una empresa local durante su segundo año de actividad es de 106%, expresada como un porcentaje de sus beneficios.

En todo el mundo, solo dos países tiene porcentajes por encima del 100%: la Argentina y Comoras, que alcanza el 219,6%. En los países vecinos, en tanto, los porcentajes van desde un 34% para Chile hasta un 83,7% para Bolivia, pasando por un 65,1% en el caso de Brasil.


La tasa impositiva total mide el monto de los impuestos y las contribuciones obligatorias que pagan las empresas —después de las deducciones y exenciones permitidas— como parte de las ganancias comerciales. Este número proporciona una medida del costo de todos los impuestos que una empresa soporta. La metodología toma todos los impuestos y contribuciones que están obligadas a pagar (en los niveles federal, estatal y local) y también cualquier imposición que afecte las cuentas comerciales. Las principales diferencias entre los países se encuentran en los gastos laborales y los impuestos al valor agregado.


En todo el mundo, solo dos países tiene porcentajes por encima del 100 por ciento: la Argentina y Comoras, que alcanza el 219,6 por ciento
Economistas y periodistas del staff de Infobae dieron su visión sobre el tema: cómo afecta al desarrollo de las empresas y cómo impacta en la inversión y en los niveles de competencia. "No debe sorprender que la Argentina se ubique en el segundo lugar de mayor presión impositiva en el mundo, con más de 100 tributos a nivel nacional, provincial y municipal la superposición de impuestos hace que las empresas puedan llegar a pagar tres impuestos diferentes sobre una misma base", explicó Roberto Cachanosky.


Y detalló algunos ejemplos: las provincias cobran Ingresos Brutos sobre las ventas y las empresas pagan un determinado porcentaje sobre el volumen bruto de facturación; pero al mismo tiempo, hay municipios que cobran la Tasa de Higiene, que también es un porcentaje sobre lo que facturan las empresas radicadas en ese municipio.


La Argentina presenta una situación sumamente compleja: precisa reducir urgentemente la carga fiscal sobre el sector privado, pero al mismo tiempo eliminar el déficit fiscal. El FMI se hizo eco de este dilema en el último staff report elevado al directorio del organismo (Wende)

Además, cuando la empresa paga impuestos, el Estado Nacional le cobra un impuesto a los débitos bancarios. "En la Argentina se ha llegado al disparate de tener que pagar un impuesto para pagar impuestos. Una empresa paga dos veces sobre la misma base imponible, sus ventas más el impuesto al cheque para pagar el impuesto provincial y la tasa municipal", describió Cachanosky.


En algunos impuestos, como el IVA, las empresas están obligadas a pagar el crédito fiscal a los 40 días de facturada la venta de un bien o servicio, pese a que en general percibe el ingreso a los 60 o 90 días, y en algunos casos después (Sticco)

Como el Estado no permite ajustar los balances por inflación, el 35% del impuesto a las ganancias es nominal y trepa al 45/50% ya que el Estado cobra impuestos sobre utilidades inexistentes, indicó el economista. Además, advirtió que esta fenomenal carga impositiva a nivel nacional, provincial y municipal, ahuyenta las inversiones porque las compañías buscan invertir en países con menor presión fiscal.

"Hay una resistencia del Congreso a avalar ajustes por inflación pese a que el promedio de la inflación en la Argentina en los últimos 80 años, sin contar la hiper de los años '89 y '90, es del 60% anual. Si se descuenta el efecto inflación real sobre los activos y pasivos de las empresas que nominalmente registran ganancias pasarían a tener pérdidas. Lo que pone al descubierto el informe del Banco Mundial es una de las anomalías más gravosas para las empresas, que es la persistencia del impuesto inflacionario", señaló Daniel Sticco.

Además, Sticco observó que en "algunos impuestos, como el IVA, las empresas están obligadas a pagar el crédito fiscal a los 40 días de facturada la venta de un bien o servicio, pese a que en general percibe el ingreso a los 60 o 90 días, y en algunos casos aún después, con lo que en épocas como las actuales de alta inflación y elevadas tasas de interés constituye una carga impositiva mayor, en particular para las Pymes que muchas veces cobran a 120 o 150 días".


En la Argentina se ha llegado al disparate de tener que pagar un impuesto para pagar impuestos. Una empresa paga dos veces sobre la misma base imponible, sus ventas más el impuesto al cheque para pagar el impuesto provincial y la tasa municipal (Cachanosky)

"El problema con los impuestos en la Argentina no es su monto sino su composición y el altísimo nivel de evasión. La estructura tributaria se caracteriza por un excesivo peso de los impuestos indirectos, que son regresivos (gravan proporcionalmente más al que menos tiene) y suelen ser distorsivos", afirmó Marcelo Zlotogwiazda.

"Mientras para el promedio de los países de la OCDE los impuestos a los bienes y servicios, como por ejemplo el IVA, representan el 11 por ciento de la recaudación, aquí son responsables de casi la mitad (47,8) de lo que se cobra. Tomando en cuenta sólo lo que la AFIP recauda de IVA se más que duplica al promedio de lo que ingresa por este tipo de impuestos en los países de la OCDE", explicó.

Por su parte, Luis Beldi alertó sobre una creciente cantidad de empresas que están presentado recursos de amparo para no pagar impuestos, producto de la distorsión de no poder realizar ajustes por inflación.

El problema con los impuestos en la Argentina no es su monto sino su composición y el altísimo nivel de evasión. La estructura tributaria se caracteriza por un excesivo peso de los impuestos indirectos, que son regresivos (gravan proporcionalmente más al que menos tiene) y suelen ser distorsivos (Zlotogwiazda)

"La Argentina presenta una situación sumamente compleja: precisa reducir urgentemente la carga fiscal sobre el sector privado, pero al mismo tiempo eliminar el déficit fiscal. El FMI se hizo eco de este dilema en el último staff report elevado al directorio del organismo. Allí plantea la necesidad de ir a una nueva reforma fiscal que reduzca los impuestos distorsivos. Y al mismo tiempo propone una serie de acciones para aumentar la base imponible en la recaudación", aseguró Pablo Wende.

Dicho de otro modo, sugiere la necesidad imperiosa de avanzar en la lucha contra la evasión. Solo en el caso del IVA, esto permitiría recaudar un adicional de 3,7 puntos del PBI.

En el mundial de la presión impositiva al sector empresarial, la Argentina es segunda detrás de la lejana y desconocida Comoros. Junto con los niveles de inflación, otro triste récord a escala planetaria.







Fuente: Infobae


Lunes, 8 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER