Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La realidad del precio de la carne: en Resistencia ¿se come menos?
Si bien en las últimas semanas el precio de la carne fue motivo de preocupación entre los consumidores y copó los titulares de los principales medios de comunicación, desde el sector aseguran que se trata del producto que menos impacto sufrió en las góndolas y sostienen además que seguirá estable al menos hasta agosto.
Inclusive, a nivel local sólo cayó “un 15 por ciento el consumo per cápita de carne roja” en el transcurso del último año.

De una recorrida por comercios locales del macrocentro, puede notarse como un kilo de los cortes de carne más consumidos no supera el valor de una pizza o de un kilo de helado, productos de los que menos se escuchan reproches y que tampoco registran bajas en las ventas.

Un kilo de helado cuesta entre 220 y 260 pesos, en las heladerías más económicas y en otras alcanza los 500 pesos.

Los costos de una pizza, en rotiserías y locales de comidas, rondan también entre 200 y 300 pesos, los sabores simples, y las más elaboradas ascienden hasta 600 pesos en algunos negocios.

Mientras que el kilo de pulpa en las carnicerías del centro se ubica entre 245 y 300 pesos, dependiendo del corte especial o común; y la costilla entre 169 y 230 pesos.

Desde la industria cárnica local aseguran que la carne es el producto que menos subió entre los alimentos de la canasta básica alimentaria: un 40 por ciento se elevaron los precios en las carnicerías en el último año.

“De diciembre de 2018 a febrero de 2019, la carne subió alrededor de 30 por ciento y ahora no se esperan más aumentos hasta agosto o septiembre”, aseguró a Diario Chaco Nelson Pinatti, socio Gerente de Nelson SRL y especificó: “La carne de abril del año pasado a hoy al mayorista, de una planta frigorífica a una carnicería, aumentó el 60 por ciento. Y en las carnicerías no habrá pasado el 40 por ciento”.

Ante esto, Pinatti asegura que la carne sigue siendo el producto que menos subió su valor entre los alimentos. No obstante, plantea que los incrementos se sintieron en los otros costos de producción: salarios, energía eléctrica, transporte, impuestos, entre otros.

“Bajaron mucho las ganancias con tal de no quedar fuera del sistema. Todo están absorbiendo las plantas y los que están en la cadena productiva”, insistió.

En ese sentido, el productor y empresario comentó que “el precio de la carne hoy, inclusive en Resistencia, en los barrios están muchísimos bajos que la media porque nadie quiere salir del sistema, todos hacen lo imposible para quedarse” dentro del mercado.

Y ejemplificó: En los barrios, un kilo de pulpa se puede conseguir 170 pesos mientras que en el centro vale alrededor de 250 pesos; una costilla en el centro vale 280 pesos y en los barrios, 140 pesos.

“En el centro se puede vender caro la costilla y la pulpa, los huesos no salen porque nadie te compra un kilo de puchero. Y en los barrios el puchero vale 150 o 140 pesos y la pulpa sale casi lo mismo porque no lo pueden vender”, explicó Pinatti respecto de las diferencias en los hábitos de consumo.


LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

En cuanto al proceso de producción cárnica, Pinatti volvió sobre los exorbitantes incrementos que sufrieron los costos: “En el precio final del producto, hoy inciden más todos los otros costos de producción” y apuntó a las bajas ganancias de carnicerías y frigoríficos: “Están ganando lo mínimo posible”.

Si bien en la hacienda en pleno no subió tanto, los otros costos de producción se dispararon: “La electricidad que subió entre el triple y el cuádruple la tarifa. Una boleta que un año atrás pagaba 10 mil hoy se paga 100 mil. Los salarios también se multiplicaron”, detalló Pinatti.

“La hacienda del año pasado ahora subió 60 por ciento y prácticamente todos los otros costos se duplicaron, si tomamos el último año. Producir la carne, es decir faenarla para ponerla en la calle, te sale muchísimo más caro hoy que hace un año”, arrojó el empresario.

Inclusive, hoy el sector recibió la información de que a partir del 1 de mayo se duplicará el adelanto del IVA: “Es decir, hoy para faenar tengo que poner 45 pesos por animal por adelantado y, a partir de mayo, tengo que poner 100 pesos”.


ABASTECIMIENTO Y CONSUMO

El abastecimiento no se ha modificado y sigue siendo normal: “Hay hacienda de todas las clases, de diferentes tipos y precios”. Inclusive la exportación “está a pleno” y es “la más alta en los últimos 15 años”.

Ese incremento en la exportación tampoco “se sintió tanto el precio” de las góndolas, aseguró Pinatti y señaló que inclusive “se empieza a ver el sobrante de exportación en los barrios. Esto hace que tampoco se pueda aumentar tanto el precio porque no se vende”.

De igual forma, sostuvo que en el último año bajó sólo “un 15 por ciento el consumo per cápita de carne roja”. Pero subió el de otras carnes alternativas. “Subió el pollo y cerdo, que es muchísimo más barato que la bovina. Teníamos consumo de entre dos y tres kilos de consumo anual y hoy estamos en ocho”, agregó.






Fuente: Diario Chaco


Lunes, 8 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER