Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
En el mercado no quieren bonos argentinos y el Riesgo País sigue en alza
El indicador de JP Morgan subió diez enteros para la Argentina, a 814 puntos básicos.
Los bonos argentinos siguen en oferta y no despiertan interés en los inversores, aún con las extraordinarias rentabilidades que brindan, ya muy por encima que las que se pueden obtener con títulos de deuda de otros países emergentes con un estatus similar.


¿Por qué sube el Riesgo País y ceden los títulos públicos?

Por una parte, esta deuda del Estado argentino cuenta con la garantía de repago hasta 2020, por el préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero las exigencias del organismo, que advirtió sobre la caída de la recaudación y recomendó mecanismos para incrementar los ingresos tributarios, encendieron una señal de alarma en el mercado.

Más presión tributaria para llegar este año al déficit primario "cero" implicará más recesión económica y genera más dudas que certezas sobre una mejora en los ingresos del Estado, cruciales para el cumplimiento del pago de deuda.

El shock devaluatorio de marzo, mes en el que el precio del dólar saltó más de 10%, anticipa una reactivación económica mucho más complicada, que podría desandar las leves mejoras intermensuales en varios indicadores de actividad exhibidos a partir de diciembre. También la inflación será más alta al menos hasta mediados de año, con una tasa que podría sostenerse en el 4% mensual.

Los expertos de Research for Traders apuntan que la debilidad de la renta fija se debe a "un marco de mayor aversión al riesgo local por la elevada inflación, recesión económica e incertidumbre política".

Por otra parte, el Programa Financiero presentado por el Ministerio de Hacienda y Finanzas prevé metas alcanzables este año, aunque depende de una importante renovación de las Letras del Tesoro en dólares, la deuda de corto plazo. Pero la incertidumbre surge a partir de 2020, horizonte en el que caduca el acuerdo con el FMI y, elecciones de por medio, no se sabe si habrá continuidad de la actual política económica.

Los títulos públicos que vencen a partir del año próximo son los que más perdieron en las últimas semanas. De hecho, hay emisiones soberanas en dólares, con legislación argentina, que ya ofrecen tasas de 15% anual en el mercado secundario, como el Bonar 2020 (15%) y el Bonar 2025 (15,5%). Para los títulos en moneda norteamericana con legislación de Nueva York las rentabilidades van de 10% a 13,1% anual.

El Riesgo País, medido por JP Morgan, refleja la brecha de tasas de interés entre los bonos del Tesoro de los EEUU, la referencia regional ponderada como el activo más seguro del mundo, con sus pares emergentes.


"La falta de respuesta de la política económica y la incertidumbre electoral se amplifican en el mercado de deuda"

En el caso de la Argentina, sube este martes diez enteros, a 814 puntos básicos, el valor más alto de 2019, y próximo a los 840 puntos que llegó a tocar en diciembre pasado. Para encontrar un Riesgo País tan alto para la Argentina hay que retroceder a 2014, cuando el gobierno de Cristina Kirchner recayó en default "selectivo" por orden del juez de Nueva York Thomas Griesa, al no poder cumplir con el pago de vencimientos de bonos reestructurados en el canje de 2015.

El escaso efecto de las medidas del Ministerio de Hacienda y el Banco Central para contener la inflación, la devaluación y la caída de la actividad económica llevan a imaginar un escenario electoral muy disputado y con mucho desgaste para el oficialismo. El mercado de deuda amplifica esta indefinición del escenario político.

"La próxima parada en la ruta de la incertidumbre será el 22 de junio, cuando venza el plazo para la presentación de las listas de precandidatos. La presencia de Cristina Fernández de Kirchner, el avance de una tercera vía que hoy encarna Roberto Lavagna y la fortaleza relativa que posea el Gobierno -muy relacionada a la estabilidad del tipo de cambio y la velocidad de recuperación de la actividad- serán los aspectos determinantes", puntualizó Nery Persichini, experto de GMA Capital.







Fuente: Infobae


Martes, 9 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER