Viernes 23 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economía
Las prepagas preparan planes "low cost" para reducir costos y retener afiliados

Evalúan la posibilidad de contratar servicios más económicos y por sistema copago. Aseguran que mejorará la rentabilidad del sector.
Las empresas de medicina privada están preparando planes "low cost" de salud, una iniciativa que podría encontrar paralelo en el servicio que prestan algunas las aerolíneas comerciales, que ofrecen pasajes baratos al eliminar ciertos servicios del precio final.

Con aval de la Superintendencia de Servicios de Salud, las prepagas estarían habilitadas a dejar de prestar el 100% del Programa Médico Obligatorio (PMO). Al reducir la cobertura a algunas prestaciones básicas, con consenso del paciente según sus necesidades, abaratan el costo del servicio.

De esta manera los planes prepagos "low cost" serán la novedad en un mercado que es el reflejo de un cambio en la dinámica del negocio desde la llegada de Cambiemos y también de la pérdida de poder adquisitivo del salario, pues muchos afiliados evalúan hoy discontinuar con los contratos, debido al alto costo que representa la salud privada en la canasta familiar.

Por la ley vigente, la 26.682 y sus reglamentaciones, las empresas de medicina privada deben ofrecer planes que cumplan con un mínimo de prestaciones, con escasas excepciones, como los planes parciales de "servicios odontológicos exclusivamente" y de "servicios de emergencias médicas y traslados sanitarios de personas".

Sin embargo, el pasado 22 de enero se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 66/2019 que introdujo un cambio en la reglamentación de la Ley de Prepagas y abrió la puerta jurídica para que desde ahora puedan sumarse más excepciones a la obligación de ofrecer al menos prestaciones que las exigidas por la PMO.

La modalidad será la de un plan de salud de menor costo, con la posibilidad de abonar un pago extra o copago en caso de necesitar la atención profesional cuya especialidad no esté incluida en el plan original. Cabe recordar que el decreto 66/19 autoriza a la confección de "nuevos planes de coberturas parciales".

Las empresas de medicina prepaga brindan cobertura de salud para unas 6 millones de personas de las que 4,5 millones derivan sus aportes de la obra social.

Según publicó el diario Clarín, las compañías evalúan planes que contemplen la atención más compleja y dejar fuera del alcance el resto.

Aunque todavía no se conoce la reglamentación, que es atribución de la Superintendencia de Servicios de Salud, las compañías podrán ofrecer una alternativa ante una flamante Comisión Permanente Interministerial -integrada por representantes de las carteras de Salud y Producción-, para que luego reciban la aprobación del ente de control.

Las prepagas se refieren a planes "complementarios" con otras coberturas particulares o prestaciones del sistema público a las que apelen los afiliados. Los planes "low cost" o parciales podrían prescindir de plan odontológico o maternidad, circunscribirse solo a la internación o cobertura de medicamentos, que las consultas se abonen solo cuando se usan, acotar el seguro a diagnóstico e internación, incorporar esquemas para tratamientos especiales y de cirugías de alta complejidad e incluso contemplar operaciones que hoy están fuera del PMO, como las estéticas y algunas oftalmológicas.

Según manifestaron fuentes oficiales a Clarín, se les exigirá a cada empresa "le informe muy claramente al paciente lo que incluyan y excluyan las coberturas 'low cost', como pide la ley 26.682, para evitar conflictos", como podrían ser eventuales demandas judiciales para exigir coberturas que no estuvieran incluidas en el contrato.




Fuente: Infobae


Viernes, 12 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER