Jueves 14 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Tensión entre industriales y Gobierno: la UIA prepara un nuevo documento con 10 propuestas para reactivar el sector


En un clima de gran preocupación, la central fabril reunió a 50 dirigentes de todo el país. Consensuaron propuestas sobre cinco ejes: tributario, logístico, financiamiento, costos energéticos y de adhesión a leyes nacionales. Habrá un documento en los próximos días que será presentado a Dante Sica.
Con una actividad industrial que sigue mostrando importantes caídas en términos interanuales (el dato de febrero registró una contracción de 8,5%) y tiene un fuerte impacto sobre el empleo, la UIA prepara un nuevo documento para presentarle al gobierno nacional y a los gobernadores provinciales con 10 medidas concretas que ayuden a dinamizar la actividad en todo el país.

El objetivo es entregarlo al ministro de Producción, Dante Sica, en los próximos días -probablemente después de Semana Santa- y que las uniones industriales del interior hagan lo mismo en cada una de sus provincias, ya que habrá propuestas de aplicación local.


"Queremos que quede claro cómo está la situación de la industria y lo que estamos reclamando, que no son subsidios (Acevedo)"

En enero, la central industrial había presentado un trabajo con 35 medidas, pero focalizadas en las pequeñas y medianas empresas. De este paquete, el Gobierno sólo avanzó en materia de financiamiento, con los anuncios de $100.000 millones que pusieron a disposición a través de bancos públicos y privados para canalizar mediante descuento de cheques a tasas de entre 25% y 29%.

Ahora, la entidad irá por propuestas amplias que incluyan a todo el arco productivo y que tengan alcance federal. Si bien todavía no están diseñadas del todo, un encuentro realizado el jueves con 50 dirigentes industriales de todo el país sirvió para avanzar en las definiciones, que estarán centradas en cinco ejes: financiamiento, aspectos tributarios, logística, costo de la energía y reglamentaciones y adhesiones provinciales a las Leyes sancionadas por el Congreso Nacional.

"Queremos que quede claro cómo está la situación de la industria y lo que estamos reclamando, que no son subsidios", aseguró a Infobae el presidente de la UIA, Miguel Acevedo. El empresario admitió las dificultades de que pueda haber avances en un año electoral, pero adelantó que habrá propuestas para el gobierno nacional y para los provinciales. "Devolver los beneficios del decreto 814 -que quedó desactivado con la reforma tributaria- es algo que el Gobierno debería tener en cuenta, aunque por el momento sabemos que no hará nada que tenga costo fiscal", aseguró.

El documento contendrá propuestas a ser aplicadas por la Nación y las provincias. Algunas de las ideas que se barajaron en el encuentro del jueves en la sede de Avenida de Mayo fueron las siguientes:

– Financiamiento. La idea es garantizar el acceso federal a todos los programas financieros. Por lo tanto, las alternativas podrían ser -dicen en la UIA- fijar cupos de asignación de fondos por provincia o que el esfuerzo de subsidio de tasas sea compartido entre Nación y cada jurisdicción. Ocurre que cada vez que el gobierno nacional lanza algún plan de financiamiento, los cupos normalmente se agotan en Capital Federal y las sucursales bancarias del interior no lo llegan a ofrecer. De hecho, está pasando con el plan de financiamiento para capital de trabajo anunciado meses atrás.


"Los pedidos estarán centrados en cinco ejes: financiamiento, aspectos tributarios, logística, costo de la energía y reglamentaciones y adhesiones provinciales a las leyes del Congreso Nacional"

– Carga tributaria. Una de las propuestas será el restablecimiento de los beneficios regionales previstos por el Decreto 814 (cuya progresiva eliminación se dispuso en la última reforma tributaria), que permitía a las empresas del interior del país computar parte de las contribuciones patronales a cuenta de IVA para compensar mayores costos logísticos.

También habrá otras propuestas que tengan más relación con cuestiones locales, dijeron en la entidad. "Existe una carga tributaria creciente que convive con una multiplicidad de tributos y regímenes de recaudación en todos los niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal)", cuestionó la UIA en un comunicado.

– Logística. Una de las medidas que pedirá la UIA será que todas las provincias habiliten la circulación de vehículos como los bitrenes, que ya está permitido en las rutas nacionales.

– Costos energéticos. Sobre este punto, está en estudio en la entidad la razón que genera la gran dispersión tarifaria entre las distribuidoras de todo el país. "Ahí estamos viendo qué cambios normativos o regulatorios habría que hacer para tener programas que bajen el costo de la energía a las industrias", dijeron en la entidad.

– Reglamentaciones y adhesiones a leyes. La central fabril pedirá la adhesión de las provincias a leyes nacionales que ya están vigentes y a las que muchas no se sumaron. Por ejemplo, no todas las jurisdicciones forman parte del "Compre Nacional", y lo mismo sucede con la Ley de Riesgos del Trabajo.


En la reunión del jueves, los representantes sectoriales y regionales de la industria expresaron su preocupación por el impacto de la coyuntura económica en la actividad y plantearon los obstáculos que en el corto plazo enfrenta el sector industrial, además de reflejar las heterogeneidades que a nivel nacional muestra la estructura productiva.

"Una muy asimétrica asignación del crédito per cápita, con una relación 31 a 1 entre la CABA y el NOA; una carga tributaria creciente que convive con una multiplicidad de tributos y regímenes de recaudación en todos los niveles de gobierno, junto con deficiencias en la infraestructura y crecientes costos logísticos, fueron señalados como obstáculos principales para lograr un desarrollo equilibrado", planteó la UIA en su comunicado.






Fuente: Infobae


Sábado, 13 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER