Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Cinco hábitos de consumo y financieros que conviene cambiar en épocas de alta inflación

Gastos corrientes, manejo de presupuestos, deudas, ahorros y grandes compras: todo lo que hay que saber.
Con una inflación que superó el 50% en los últimos 12 meses, a los argentinos —entrenados en crisis— no les quedan pocos hábitos de consumo y estrategias de manejo de las finanzas a las cuales apelar para mantener su poder adquisitivo.

"A diferencia de los que sucedió en otros años con alta inflación de más de dos dígitos, hoy tenemos inflación con recesión y caída del salario real. Los precios suben y los salarios no acompañan", explica el economista Mariano Otálora.

En este contexto donde muchas familias se ven obligadas a recortar gastos, ¿qué nuevas conductas de consumo y financieras recomiendan adoptar los especialistas en consumo y finanzas?


1 – No endeudarse para gastos corrientes

Para tener una situación financiera equilibrada, el consejo es —siempre que sea posible— no endeudarse o no financiar con la tarjeta de créditos los gastos corrientes. "Con recesión y caída del salario, la inflación hoy no se combate de la misma manera que lo veníamos haciendo en los últimos años. Hay que tener un muy buen control de los gastos, saber cuáles son los que se pueden postergar", indicó Otálora.

En un momento donde a la mayoría de los asalariados todavía no les llegó la recomposición salarial, en endeudamiento para gastos corrientes es una necesidad en muchos casos. "Todas las recesiones anteriores de los años pares, 2012, 2014 y 2016, se recuperaban en el año impar. Es la primera vez en mucho tiempo que la caída del salario real no se puede recuperar en su totalidad", agregó.


2 – Manejar un presupuesto y adaptarlo a la inflación

Más allá de la estrategia elegida para ahorrar —cuotas sin interés, descuentos, stockear productos que se compran todos los meses o semanas—, los especialistas están de acuerdo que la base es armar un presupuesto de gastos.

"Es un momento de estrategia familiar para ver hasta dónde te da el bolsillo. Las compras se deben hacer en base al presupuesto y no al revés. Depende mucho del sector social, pero en el caso de los que pueden seguir consumiendo, adelantar la compra es conveniente cuando esos productos aumentan por encima de la inflación. Pero al venir golpeado de varios años, tenés menos resto", señaló Otálora.

Lo ideal es que con tus ahorros comiences a pagar de un 5% hasta un 10% más de lo que pagas mensualmente
"Como cambia la inflación, igual debe adaptarse el presupuesto. La flexibilidad y la previsión son útiles cuando hay que modificar las cantidades. Hay gastos cotidianos que se pueden prevenir", agregó a su vez Rodrigo Nadal, director de Resuelve tu Deuda, plataforma de asesoría financiera.

3 – Pagar las deudas lo antes posible

Desde la empresa de servicios de asistencia financiera Resuelve Tu Deuda, recomiendan seguir varios pasos: en primer lugar, reconocer cuáles son las deudas y ordenarlas de menor a mayor monto y analizar qué gastos se pueden recortar y volver a determina la capacidad de pago.

El secreto es siempre ahorrar e invertir. Es un hábito y también es tomar decisiones como llevarse el almuerzo a la oficina y no comprar o limitar las salidas. Saber que si cobrás 100, te tenés que arreglar con 80 y el resto ahorrarlo. Cuanto más tarde ahorrás, mayor es el esfuerzo (Sardans).

Luego, comenzar a pagar la deuda que se pueda liquidar más rápido. "Lo ideal es que con tus ahorros comiences a pagar de un 5% hasta un 10% más de lo que pagas mensualmente", explicaron.

4 – Si se dispone de algún ahorro, invertir

La visión del asesor financiero Mariano Sardans es contundente: "El secreto es siempre ahorrar e invertir. Es un hábito y también es tomar decisiones como llevarse el almuerzo a la oficina y no comprar o limitar las salidas. Saber que si cobrás 100, te tenés que arreglar con 80 y el resto ahorrarlo. Cuanto más tarde ahorrás, mayor es el esfuerzo", explicó.

Entre sus recomendaciones de inversión para un ahorristas tradicional este momento de incertidumbre, se destacan los títulos ajustados por inflación (los bonos que ajustan por CER, por ejemplo, donde le más corto es el Boncer 21), los plazos fijos UVA e, incluso para inversores más sofisticados, los títulos que emite el Gobierno Nacional como las Letes en dólares, Lecaps en pesos o las Lecer, que son letras que ajustan por CER, que si bien no tienen mucha liquidez, están dando 8 puntos por encima de la inflación.

"No hay nada peor que no ahorrar e invertir. Lo malo es no hacerlo o gastar el dinero", agregó.

5 – Compras grandes, ajustes grandes

"Si planeas comprar una casa, un auto o adquirir alguna otro bien costoso, entonces la inflación tiene que estar forzosamente contemplada en el proyecto", advierten desde Resuelve Tu Deuda.

Por eso, recomiendan que se debe considerar el costo que tendrá el bien en algunos años y ahorrar en función de ese precio y no del que tiene hoy.






Fuente: Infobae


Sábado, 13 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER