Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Economía Con el dólar más controlado y luego del "pico" que se anunciará hoy, el Gobierno apuesta a la desinflación desde mayo


Esta tarde el Indec dará a conocer el dato de aumento de precio de marzo, El mes que viene no hay aumentos significativos de tarifas y sería un primer alivio que se divulgaría recién a mediados de junio.
Con el nuevo peldaño que bajó ayer, el descenso del dólar ya supera el 5% en lo que va de abril. La paz cambiaria a fuerza de liquidación de divisas por parte del campo y el inicio de las ventas del Tesoro tranquilizaron los ánimos en el equipo económico, principalmente el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne y el titular del BCRA, Guido Sandleris. Sobre todo luego de la disparada (inesperada para el Gobierno) de la cotización en marzo, cuando subió 11%.

Esta mayor tranquilidad de la divisa permite empezar a proyectar un escenario razonable de desinflación a partir del mes que viene. En mayo se acumulan varias razones que permiten entusiasmarse a cuentagotas: el hecho de que el dólar no siga subiendo le baja presión a los precios, pero además no hay ajustes de tarifas previstos. Y otro factor que juega a favor es que estacionalmente no hay aumentos importantes, como puede suceder en marzo por el inicio de clases o en julio por las vacaciones de invierno.

El resto del "trabajo" lo hace el enfriamiento de la economía: se estima que el consumo en el segundo trimestre seguirá cerca de 6% abajo en términos interanuales. Este bajón contrasta con el repunte del PBI, que llegaría a 1,3% en buena medida por efectos de la cosecha récord.

¿A cuánto podría caer la inflación luego del "pico", como lo definió el propio presidente Mauricio Macri, que se conocerá hoy con datos de marzo? Si se ubicara en mayo por debajo del 3% sería presentado como todo un triunfo por parte del Gobierno. Aún cuando el resultado resulte por demás modesto. Y será difícil llegar a índices menores al 2% mensual al menos hasta las elecciones.

Claramente la inflación del primer cuatrimestre será mucho más elevada que la del año pasado y podría superar el 15 por ciento.

Pero para mayo todavía mucho y los números todavía no son buenos en materia de precios. Más allá del dato que divulgue hoy el INDEC de marzo, las perspectivas de abril no son buenas. No sólo hubo aumentos tarifarios significativos como el gas o el incremento de la nafta a principio de mes. También los precios de los alimentos aumentaron significativamente en el arranque del mes. Según la consultora Elypsis, en la primera semana se registraron las mayores remarcaciones en alimentos desde septiembre. Básicamente producto del nuevo salto del dólar del mes pasado.

Por eso, la definición sobre una reducción de la inflación en el corto plazo depende casi exclusivamente de la evolución de los precios de los alimentos. Si bien un dólar más estabilizado al menos de corto plazo juega a favor, todavía hay un traspaso pendiente de la devaluación del año pasado. Y por otra parte, con un consumo deprimido no es tan sencillo el traslado de los aumentos de costos a precios.

Claramente la inflación del primer cuatrimestre será mucho más elevada que la del año pasado y podría superar el 15 por ciento. Pero la expectativa es en general que la evolución anual resulte inferior que la del año pasado. Ayer el BBVA estimó que en 2019 el dólar terminará en $49 y los precios aumentarán 35 por ciento. Un escenario a esta altura benigno, si se tiene en cuenta que en el medio ocurrirán las elecciones presidenciales más indescifrables de las últimas décadas.






Fuente: Infobae


Martes, 16 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER