Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El Empleo no registrado, en “negro” afecto a más de 4,7 millones de trabajadores al cuarto trimestre 2018.

Las trabajadoras de casas de familias las más afectadas.
Lic. Miguel A Aquino. Informe Gaes-NEA.Iefer. Docente Uncaus


El sector más perjudicado, según lo indica el INDEC, es el de las trabajadoras de casas particulares que alcanzo a 1,2 millones de personas, seguidos por el comercio y la agricultura con 678 mil y 644 trabajadores.

El último informe del organismo estadístico nos muestra que el nivel de trabajadores NO registrados alcanza a más de 4.790.000 personas, con un crecimiento del 0,8% respecto al mismo periodo del año anterior.
En este sentido se informa que los asalariados ascendieron al cuarto trimestre de 2018 a 15.535.000 personas, indicando que los asalariados se consideran a las personas que, por un acuerdo, trabajan para una unidad institucional residente y perciben remuneración por su trabajo.

En este caso existe una relación entre el empleador y el asalariado cuando hay un acuerdo, que puede ser formal o informal, entre una empresa y una persona, normalmente voluntario para ambas partes, en virtud del cual la persona trabaja para el empleador a cambio de una remuneración en dinero o en especie

Por su parte, se expone que los NO asalariados o trabajadores por cuenta propia: son las personas propietarias, individualmente o en forma conjunta, de las empresas no constituidas en sociedades en las que ellos trabajan, excluidas las empresas no constituidas en sociedades clasificadas como cuasi sociedades.

Las personas que trabajan en empresas no constituidas en sociedades se clasifican como trabajadores por cuenta propia si no tienen un empleo remunerado que constituya su principal fuente de ingresos. Cuando no lo tienen, se les clasifica como asalariados. Pueden estar temporalmente sin trabajar durante el período de referencia, por algún motivo concreto.




En cuanto al informe que nos muestra la situación de los Asalariados NO registrados creció un 0,8%, y vemos la evolución desde el último año a la fecha, donde pasamos de 4.941.00 a 4.981.000 de trabajadores, cuyo grafico se acompaña.





En este sentido podemos indicar que los de mayores rubros afectados fueron los siguientes en miles: hogares privados con servicios domésticos 1.214; comercio 78; agricultura y ganadería 644; construcción 509; industria manufacturera 470; servicios comunitarios 374; transporte 286; servicios salud privada 285; hoteles y restaurantes 221, enseñanza privada, entre otros





CONCLUSION; En esta realidad de desocupación, pobreza, indigencia, costo de vida elevado, si consideramos ahora tener casi CINCO MILLONES de personas en el empleo marginal, sin obra social, sin jubilación, sin vacaciones, sin otros beneficios, podemos enunciar que estamos en enorme dificultades sociales y económicas. No se podrá sostener en el mediano plazo esta situación, de no mediar reacciones inmediatas desde la esfera nacional y los estados subnacionales. Es mi visión.







Fuente; Lic. Miguel A Aquino. Informe Gaes-NEA.Iefer. Docente Uncaus


Viernes, 19 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER