Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La suba del dólar en 5 días superó la suma de las inflaciones de marzo y abril


El salto del tipo de cambio en la semana también derrotó al rendimiento de los plazos fijos.
El programa monetario y financiero que implementó Guido Sandleris, titular del Banco Central, fue crear una aspiradora que bautizó Letras de Liquidez (Leliq) para absorber los plazos fijos que se hacían en los bancos y que no encontraban contrapartida en aumento de la demanda de crédito.

Para las entidades parecía un negocio brillante y sin riesgos. Tomaban dinero del ahorrista a una tasa de menos 50% anual y se lo recolocaban en los primeros días de octubre al 73% al Banco Central. Fue así como la entidad se quedó con el 70% del crédito del sistema. Fue lo más parecido a una estatización de la banca.

Pero la renovación de plazos fijos comenzó a menguar y llegó al sumun esta semana donde se liberaron casi $150 mil millones porque el Banco Central no podía colocar todas las Leliq que deseaba, ya que los bancos no disponían de efectivo porque sus clientes, especialmente los institucionales, las empresas que depositan más de $150 millones, no les renovaban plenamente los plazos fijos y les reclamaban los pesos. Ellos estaban dolarizando sus carteras.

La renovación de plazos fijos comenzó a menguar y llegó al sumun esta semana donde se liberaron casi $150 mil millones porque el Banco Central no podía colocar todas las Leliq que deseaba.

En la semana se vio que esos pesos fueron a buscar dólares y en 5 días hábiles la divisa al público aumentó $4,02, a $46,90 por unidad, significó un salto de 9,35%. Pero el dólar mayorista, que es el que rige la vida de la economía porque es con el que se maneja el comercio exterior, el giro de utilidades y las grandes transacciones, en ese lapso creció $4,07 a $45,97, subió 9,71%, similar a la tasa de inflación acumulada en el bimestre marzo a abril.

El dólar pasó a ser el objeto del deseo y el Gobierno le dio más atractivo porque se resignó a la volatilidad y Mauricio Macri admitió que habrá que acostumbrarse a convivir con la volatilidad.

El dólar pasó a ser el objeto del deseo y el Gobierno le dio más atractivo porque se resignó a la volatilidad y Mauricio Macri admitió que habrá que acostumbrarse a convivir con la volatilidad.

Llama la atención que la lucha estuviera centrada en el valor del dólar y no en bajar la inflación. De hecho, con el tipo de cambio en sus mayores niveles del año, la inflación alcanzó cumbres de crecimiento. Es que las baja del tipo de cambio no son derrotas, sino meros movimientos de acechanza a la espera de tiempos mejores donde en pocos instantes recupera el atraso que lleva semanas conseguir, como ocurrió desde marzo, luego del movimiento bajista enero y febrero.

De esta manera, se llega a fin de abril con la inflación intacta, el dólar en su apogeo y el récord del Índice de Riesgo País. En pocas palabras, la perinola cayó en la posición "pierden todos".

Traslado a precios

Los más grandes derrotados fueron los asalariados que soportaron un ajuste inútil y se manifiesta en contracción del consumo, porque esta suba del dólar atrasará las tarifas y no contendrá los precios. En este marco, rige el sálvese quien pueda y van a trasladar, llegado el momento, los mayores costos a precios. Tal vez esto no se vea en mayo porque hubo una fuerte remarcación previa, pero en los meses subsiguientes el acuerdo de precios será un recuerdo.

Las Leliq llegaron a pagar en la primera semana de su debut, en octubre de 2018, una tasa promedio de 73,52% anual y el dólar había sido domesticado en el mercado mayorista a $37,90, cuando unos días antes había llegado a cotizar a $44, como valor intradiario. Desde entonces la tasa de inflación acumuló un 25 por ciento.

La fiebre por las Leliq duró hasta mediados de febrero 2019 cuando los inversores comenzaron a notar que la divisa le empezaba a ganar a la inflación y se estaba comiendo las enormes ganancias en dólares que estaba dando el plazo fijo.

El final de la película es conocido. Las Leliq se licitaron este viernes a 71,87% anual y la cotización del dólar mayorista cerró a $45,97. Esto quiere decir que a pesar de que las tasas siguieron altas el dólar subió en ese lapso desde los primeros días de octubre a hoy 21% y las tasas siguen en el mismo nivel con el que nacieron.


El tema es que ese 21,7% de suba el dólar lo consiguió en dos meses y medio.
La inflación de marzo alcanzó el pico de 4,7% y el Índice de Riesgo País aumentó desde octubre pasado hasta el presente en 619 puntos básicos, a 968 unidades, después de haber tocado el día anterior 1.011 puntos.

En otras palabras, el Índice de Riesgo País creció 58%. Son cifras que algunos en el mercado lo leen como el fracaso de una política monetaria que provocó un sufrimiento vano en el sector privado y aceleró una crisis que se podría haber evitado. Con un plan más coherente, la reelección de Macri no estaría a la deriva. Ahora vienen los daños colaterales que serán más grandes de lo esperado porque a la incertidumbre no se le conocen techos.

El riesgo país creció 58%. Son cifras del fracaso de una política monetaria que provocó un sufrimiento vano en el sector privado y aceleró una crisis que se podría haber evitado
No habrá paz hasta las elecciones presidenciales y lo que más preocupa, de acuerdo a quien sea el ganador, es como se transitará el período que va desde que se conozca al presidente electo hasta el fin del mandado de Mauricio Macri.

La tensión aleja a los inversores. Algunos la miden por el precio del dólar, pero el que da el verdadero valor a la crisis es el Índice de Riesgo País. De hecho, ningún inversor privado reinvirtió los dólares del Bonar 2019 que se pagó el lunes en otros títulos de la deuda argentina.


Si hay quienes ven en la inversión un juego de punto y banca, tienen la oportunidad, si les sale bien la jugada, de apostar a bonos de largo plazo como el Discount que vence en 2033 y hacerse de una renta de 24% en dólares durante 14 años. En el medio están los riesgos de que se pague o no.

Por ahora, predominan los conservadores, pero las crisis dejan ganancias en los mercados financieros. No faltarán los que jugarán una porción del dinero a los bonos de la deuda que están entre los menos deseados del mundo.







Fuente: Infobae


Viernes, 26 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER