Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
En el debut de los plazos fijos online en cualquier banco la tasa de interés al ahorrista subió hasta 3 por ciento


El Banco Central induce al aumento de la competencia y transparencia. Inicialmente operaron 3 bancos oficiales, 2 de provincia y 1 privado. Los tipos de interés ofrecidos a 30 días se ubicaron entre 44% y 56% anual


"En el debut de los plazos fijos online en cualquier banco, sin ser cliente, se vio algún efecto alcista de las tasas, pero lo que importa es que los bancos se adapten al sistema para introducir más competencia en la captación de los depósitos a plazo, en beneficio de los ahorristas", destacaron fuentes del Banco Central.

Un sondeo preliminar en la entrada en vigencia de un novedoso régimen en la Argentina, pero que ya rige en otros países, de permitir que un no cliente de una entidad financiera pero que cuenta con cuenta bancaria, puede a través de una aplicación móvil hacer un plazo fijo "online" en cualquier institución adherente, demostró que el sistema funciona ágilmente.

"Se advirtió en las primeras horas que varios bancos requirentes elevaron sus tasas de captación, tanto para clientes como no clientes, y comprobaron la aceptación de ahorristas que recibían en la entidad con la que operan habitualmente. De este modo, se cumple el objetivo de mejorar la competencia y reducir la amplia brecha de tasas que se observaba en el sistema", destacó la fuente consultada.

"Varios bancos requirentes elevaron sus tasas de captación, tanto para clientes como no clientes, y comprobaron la aceptación de ahorristas"

Si bien la iniciativa se venía analizando desde hace más de un año y medio, en el Central aseguran que recién ahora se dieron las condiciones de desarrollo tecnológico y de difusión del uso del dinero electrónico, para regularlo. Comprende exclusivamente a las colocaciones en pesos a plazo fijo a una tasa prefijada, y también a los depósitos en UVA (Unidad Valor Vivienda) más un plus de tasa.

A partir de ahí, la autoridad monetaria comenzó a publicar en su página de interés el comparativo de tasas de interés a plazo fijo que las entidades ofrecen a clientes y no clientes, con el propósito de fortalecer esta opción de ahorro en pesos, y a la vez desalentar la compra de dólares según lo establecido en la Comunicación "A" 6667, del 5 de abril, "aunque esto último puede ser un efecto residual, no buscado", aseguraron las fuentes del Central.

En el primer día de entrada en vigencia del sistema de depósitos online en cualquier banco sin ser cliente, al cual las entidades no están obligadas a adherir, operaron activamente los bancos oficiales BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) con una tasa ofrecida muy competitiva, entre las más alta del mercado: 56% anual; BNA 54%, Ciudad 46%; Credicoop 43%; de Formosa S.A. 50%; y Bancor (de la provincia de Córdoba) 46% anual.

"Se trata de valores que representan subas de 2 a 3 puntos porcentuales a las que regían en cada entidad hasta el cierre de abril, fenómeno que contribuyó a achicar la brecha entre las tasas máximas y mínimas del sistema", comentaron en el Banco Central.

"La competencia por la captación del ahorro en otros bancos contribuyó a achicar la brecha entre las tasas máximas y mínimas del sistema"
Pero el principal objetivo que impulsó la normativa es la atracción a los no clientes bancarios, a partir de las facilidad que brinda el desarrollo de las aplicaciones móviles, a través de un celular y la tablet, como del home banking, y de la mayor difusión del uso del dinero electrónico.

Según el último informe de Red Link en marzo "el monto total de transacciones electrónicas ascendió al máximo histórico de $303.749 millones, y alcanzó un pico de 33,2% sobre el promedio de depósitos transaccionales (cuentas corrientes y en caja de ahorro) de la economía en su conjunto, que según los datos del Banco Central fue de poco más de $914 mil millones".

"En marzo “el monto total de transacciones electrónicas ascendió al máximo histórico de $303.749 millones, y alcanzó un pico de 33,2% sobre el promedio de depósitos transaccionales"
También alcanzaron récord en marzo: la cantidad de transacciones realizadas por Home Banking 177,7 millones, con un promedio en el mes de 84 por usuario; los usuarios de Banca Móvil (Mobile Banking y Link Celular) realizaron un total de 110,8 millones de operaciones con un promedio de 63 operaciones mensuales; mientras que en la billetera digital VALEpei, el promedio de transacciones mensuales por usuario fue de 15, con un monto promedio de $2.325 en el mes.

Desde el punto de vista normativo no se exige a las entidades encajes diferenciales, y a los ahorristas el cargo del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios. Sólo los bancos chicos que participen y ganen mercado deberán tener que aumentar sus exigencia de capital y excede la captación de depósitos a plazo las normas prudenciales.

Resaltan en el Banco Central que este "es un sistema muy protegido porque el dinero va y vuelve en forma automática a la cuenta de origen, cuando se constituye la colocación a plazo fijo, y al vencimiento, sin trámite adicional".

Restricciones para trasladarlo al mercado de crédito

Si bien las principales demandas que recibe el Gobierno del sector real de la economía provienen más por el lado del pedido de reducción del costo del crédito que por el del aumento de la renta de los depósitos en pesos por parte de los ahorristas, en el Central aseguran: "sería deseable que la mayor competencia y menor disparidad de tasas llegue al crédito, pero influyen otros frenos como el riesgo crediticio del potencial tomador, y por tanto conocimiento previo de su capacidad de repago; pero es de esperar que con mayor competencia para el ahorrista, al fomentar la captación de los excedentes de ingreso, conduzca a incrementar la oferta de préstamos y reducir su costo".

“Sería deseable que la mayor competencia y menor disparidad de tasas llegue al crédito, pero influyen otros frenos como el riesgo crediticio del potencial tomador”, destacaron fuentes del Banco Central
En la Argentina, el nivel de bancarización, medida por la relación entre el monto total de los depósitos privados, como del crédito, se ubica entre los más bajos del mundo y de la región con un 15% del PBI. "No es un fenómeno actual, sino que se arrastra desde décadas, por eso con esta iniciativa, junto con el plan de estabilización, a través de las políticas de emisión cero y déficit fiscal cero, se apunta a recrear el ahorro y potenciar el mercado de préstamos", destacan convencidos en el Banco Central.

De ahí que se espera que en los próximos días se avancen con normativas orientadas a alentar el Debin, débito inmediato en cuenta a través de un aplicativo móvil, con nuevos instructivos para utilizar los códigos QR y billetera electrónica.

Aumento de la oferta de préstamos para microemprendedores

Hoy, en Quilmes, Tucumán, en los Valles Calchaquíes, el presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, anunciará una actualización de la Línea 610 de Créditos a Microemprendedores, el cual es el primero de varios que se efectivizarán durante el mes, y que cubrirán a créditos hipotecarios a parejas jóvenes; préstamos personales para refacción y construcción; adquisición de viviendas industrializadas; compra de uniformes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad; y adquisición de smartphones, entre otros destinos.

En la entidad destacaron "el Programa de Micropréstamos está orientado especialmente para emprendedores, artesanos y pequeñas empresas de producción y de servicios, pequeños productores agropecuarios e industriales, hasta comercios y servicios de todos los rubros y en todo el país. Tiene la característica distintiva que son préstamos de hasta $300.000, a tasa fija, a 30 meses, y que no requieren inscripción ante la AFIP", y forman parte de las políticas para facilitar la inclusión financiera, promover el desarrollo productivo y la generación de trabajo.

Esta línea para Microemprendedores se creó hace poco más de un año, y a pesar de la caída de la demanda general de créditos, ya se financiaron casi 40.000 operaciones por más de $8.200 millones.









Fuente: Infobae.


Viernes, 3 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER