Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Renuevan "Precios cuidados" por cuatro meses y buscan que los productos tengan más visibilidad en los supermercados


El programa amplio, que incluye a "Precios esenciales", vence el martes. Hoy contiene a 560 elementos y el objetivo es que el número se mantenga, con algunas bajas y otros que se incorporarán. En el sector estiman que el aumento promedio rondará el 5%.
Durante las últimas semanas, la secretaría de Comercio Interior estuvo concentrada en que el programa "Precios esenciales", que mantendrá congelado el precio de 64 productos por seis meses, arranque bien. Y mientras negociaba con las empresas qué productos entrarían en este plan, al mismo tiempo también les pedían sumar más artículos dentro del programa general de Precios Cuidados, que vence el martes.

Hoy el programa general cuenta con más de 560 productos en todo el país, que varían según la región y la cadena de supermercados. A diferencia de los "Esenciales", que no moverán su precio, estos se renuevan cada cuatro meses con un ajuste promedio que va del 4 al 5% y en el medio hay autorizaciones puntuales, si la situación de costos lo amerita. Y no habrá cambios en esta oportunidad, según dijeron fuentes del sector de la alimentación. Desde las empresas pretendían incrementos mayores, pero el calendario electoral y la aceleración inflacionaria -ya los privados prevén 40% para el año- no habilitan, por el momento, subas superiores.

La lista general se mantendría, con algunas bajas y algunas incorporaciones, pero luego cada cadena ofrece una cantidad mucho menor, en función de los que comercializa o no. En algunos casos, encuentran reemplazos, pero en otros no. En Walmart, por ejemplo, de los 560 que hoy están vigentes, sólo ofrecen poco más de 300. Y así sucede con todos.

En cuanto a la visibilidad del programa, los funcionarios de la Secretaría de Comercio les vienen pidiendo a las cadenas de supermercados que le den mayor visibilidad al programa, además de cumplir con el abastecimiento. En el caso de "Precios esenciales", tienen un cartel especial y en muchos casos se ubican en góndolas cerca de las líneas de caja. Además, para garantizar que la señalética esté presente en todo el país, el Gobierno se hizo cargo de enviarlas sin costo. Lo mismo podría suceder con "Precios cuidados" a partir de la semana próxima, dijeron fuentes oficiales.


El cumplimiento del programa “Precios esenciales” fue del 75% durante la primera semana
El cumplimiento del programa “Precios esenciales” fue del 75% durante la primera semana
De todos modos, y si bien el Gobierno puso a trabajar en la fiscalización del programa a 350 personas en todo el país -muchas de las cuales pertenecen a las dependencias laborales provinciales-, el mayor foco de control estará puesto en los Productos Esenciales, que fueron los anunciados por el presidente Mauricio Macri como parte del paquete de definiciones para afrontar la crisis. Además, al tratarse de una lista acotada, el control es más sencillo, admiten en el Gobierno.

"Precios esenciales" comenzó a funcionar plenamente el lunes en 2.500 puntos de venta de todo el país. De acuerdo con los controles realizados por Comercio Interior durante la semana, el cumplimiento fue del 75%, en línea con lo anunciado por el secretario Ignacio Werner ya el primer día de funcionamiento del programa. Los mayores problemas fueron encontrados en la cadena Día%, dijeron fuentes oficiales.

La consultora Nielsen hizo un relevamiento y análisis inicial del programa para luego poder contar con herramientas que le permitan seguir su evolución. Y una de las conclusiones a las que llegó es que 18 de los 64 productos no estaban en los supermercados el año pasado, es decir, son nuevos, por lo que tienen una gran posibilidad de crecer, sencillamente porque antes no se vendían. Y de los 46 que sí se comercializaban, la mayoría tiene muy poco peso en la facturación cada cada categoría, lo que demuestra que los productos elegidos no eran, ni cerca, los más elegidos por los consumidores.

De acuerdo con el estudio de Nielsen, si se suman todas las categorías y se contabiliza el peso de los ítems elegidos en "Precios Esenciales", la conclusión es que inciden en sólo el 2,6% de la facturación. "En azúcar (Dominó) y Polenta (Quaker) tienen un peso de 19% y 13%, respectivamente, lo que refleja que en estos casos incluyeron productos con mayor representación dentro de su categoría", explicó el gerente de Nielsen Argentina, Facundo Aragón. Con respecto a las otras categorías, "se espera que si los productos elegidos para el plan empiezan a estar más presentes, la gente se vuelque más a eso y empiece a tomar más preponderancia".

Sobre los precios, Aragón remarcó -como lo admitió el Gobierno- que los precios esenciales "no son los más baratos de la góndola", sino que "son una referencia de precio". Además, en muchos casos, los valores establecidos para que queden congelados por seis meses son mayores que los que esos mismos ítems manejaban durante el último mes. "En algunos casos, ese salto de precio es muy alto, como por ejemplo en galletitas, azúcar, agua y yogur", precisó el directivo de la consultora.






Fuente: Infobae


Sábado, 4 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER