Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El Gobierno dispuso una rebaja en las retenciones para las pequeñas empresas


Para acceder al beneficio, las compañías deberán exportar más que el año pasado. Tendrá un tope de USD 600 mil.
El Gobierno decidió eliminar una parte de las retenciones a las exportaciones para las micro, pequeñas y medianas empresas, siempre y cuando hayan registrado ventas al exterior por menos de USD 50 millones. A través de un decreto, publicado este martes en el Boletín Oficial, se desgravó del derecho de exportación para estas empresas cuando impliquen un incremento sobre las exportaciones realizadas por cada compañía en el año anterior.

En septiembre del año pasado, el Gobierno fijó derechos de exportación (retenciones) del 12%. Estas retenciones no pueden exceder los $3 o $4 —según la mercadería de que se trate— por cada dólar estadounidense del valor imponible.

El Gobierno decidió eliminar una parte de las retenciones a las exportaciones para las micro, pequeñas y medianas empresas.

"Necesitamos que cada vez sean más las pymes que exporten y así puedan generar empleos de calidad. Esta es una medida de gran importancia que se suma a los instrumentos que venimos impulsando para que las pequeñas y medianas empresas crezcan, mejoren su productividad, se integren en cadenas de valor globales y miren al mundo como su mercado", señaló el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.

Entre las actividades beneficiadas se destacan más de 9.900 productos, como por ejemplo, manufacturas de plástico, autopartes, arroz, maní, miel, leche, manufacturas de piedra, yeso y cemento, maíz pisingallo, papel y cartón, vino y mosto, productos farmacéuticos y químicos, manufacturas metalmecánicas, entre otros.

Ahora, las exportaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) quedarán exentas cuando superen —en términos de su valor FOB— a las realizadas por cada empresa en el año calendario inmediato anterior. Las MiPyMEs podrán acceder al tratamiento previsto por el nuevo decreto siempre que las exportaciones que hayan realizado en el año anterior no hayan excedido los USD 50 millones.

Luego, en otro decreto, se aclara que el monto anual sujeto a desgravación no podrá superar los USD 600.000 para los que hayan realizado exportaciones el año anterior. Y los USD 300.000 para los que no hayan realizado exportaciones.

El monto anual sujeto a desgravación no podrá superar los USD 600.000 para los que hayan realizado exportaciones el año anterior.

Este medida fue publicada un día después de que el Gobierno, también a través de un decreto, aumentara de 0,5% a 2,5% la "tasa de estadística" que pagan las importaciones, aunque se trata de una suba transitoria que se aplicará hasta fin de año. La medida se justificó por la necesidad de cumplir con el objetivo de equilibrar las cuentas públicas y eliminar el déficit primario a partir del año 2019. "En ese contexto, es necesario incrementar transitoriamente la alícuota de la tasa de estadística", detalló el texto del decreto.







Fuente: Infobae


Martes, 7 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER