Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Estudios privados estiman que la inflación de abril se ubicó entre 3,5 y 4,6 por ciento


Las previsiones privadas muestran una notable dispersión, desde un piso de 3,5% para el promedio del Relevamiento de Expectativas del Banco Central a un extremo de 4,6% del Instituto de los Trabajadores. El Indec dará su medición el 15 de mayo
La dinámica del nivel de precios de abril se vio explicada fundamentalmente por 3 grandes rubros: mantenimiento de la vivienda, por el último tramo del ajuste de tarifas en el cuatrimestre; los alimentos y bebidas, por el impacto del despertar del tipo de cambio, tras un bimestre en descenso; y la estacionalidad de la indumentaria.

De todas formas, el impacto sobre el índice de inflación que mide el Indec ha resultado muy disperso entre los analistas y consultores del sector privado, que van desde 3,5% en el promedio del Relevamiento de Expectativas de Mercado que hace el Banco Central, hasta un extremo de 4,6% en el caso del Instituto de Estadística de los Trabajadores.

Tres factores fueron determinantes de la alta tasa esperada de inflación en abril: la devaluación, ajustes de tarifas y la estacionalidad de los precios de la indumentaria.

En el medio se ubicaron los cálculos del Estudio Ferreres 4,1%; Elypsis 4%; y Tiscornia y Asociados 3,7 por ciento.


En el caso del Estudio Ferreres y Asociados, los rubros que registraron las mayores subas fueron Educación y Equipamiento y funcionamiento del hogar, los cuales evidenciaron una variación del 11,3% y 6,4%, respectivamente.

Mientras que para el Instituto Estadístico de los Trabajadores, en abril sobresalieron los aumentos de precios de Indumentaria y calzado 11,3%, por el impacto pleno del ingreso de las prendas de la temporada otoño-invierno; y Bienes y Servicios varios 7,8 por ciento.

Un año antes, cuando recién comenzaba la escalada del tipo de cambio, en respuesta a varias factores, pero principalmente la acmulación de atraso respecto de la inflación y la reglamentación del Impuesto a la Renta Financiera, el Indec había medido una suba del IPC de "solo" 2,7% y 25,4% en comparación con un año antes.

Se prevé que la medición del Indec dará cuenta el próximo 15 de mayo de un salto al récord en 17 años a un rango interanual de 54% a 57 por ciento
Por el contrario, ahora, se prevé que la medición del Indec dará cuenta el próximo 15 de mayo de un salto al récord en 17 años a un rango interanual de 54% a 57 por ciento.

Pero a partir del corriente mes, donde básicamente sobresale el ajuste del precio de los combustibles, el consenso del mercado proyecta que, en ausencia de nueva turbulencias en el mercado de cambio la tasa de suba promedio de precios al consumidor se desacelere a un rango de 3%; aunque será insuficiente para impedir un nuevo salto en el cotejo interanual, a la zona del 58 por ciento.






Fuente: Infobae


Martes, 7 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER