Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Pagan cerca de u$s 1.700 millones por Bonar 2024: reinvertir o no, qué sugieren analistas


Dada la liquidez en dólares con la que se encontrarán este martes los tenedores de este bono, resulta pertinente analizar en primera instancia si esa suma será reinvertida en el mercado o si, por el contrario, buscará otro destino fuera de la plaza local.

El gobierno nacional desembolsará este martes cerca de u$s 1.700 millones en concepto de amortización - la primera de seis - e intereses del bono soberano insignia: el Bonar 2024 (AY24).

Se trata de la primera cuota de capital del bono en dólares emitido bajo ley nacional que pagará el Tesoro, luego de la emisión del título durante el último gobierno kirchnerista en noviembre de 2014, cuando se colocaron unos u$s 5.300 millones en valor nominal.

Del monto total que deberá afrontar la Tesorería, cerca de u$s 350 millones corresponden a intereses, mientras que unos u$s 1.100 millones se destinarán a la amortización de capital para el sector privado, y otros u$s 200 millones, para el sector público (básicamente ANSES).

Cada pago anual, como el que se comenzará a efectuar a partir de este martes (hasta 2024), será de un sexto del capital total nominal, o sea, por cada lámina de 100 bonos pagará u$s 16,66. Sumado a la amortización del capital, se abona el pago de renta, a una tasa de 4,375% cada 6 meses (los días 7 de mayo y 7 de noviembre de cada año) sobre el capital remanente. En consecuencia, por las devoluciones de capital más el pago de intereses, cada 100 bonos AY24 en cartera, se acreditarán u$s 21,04.

Dada la liquidez en dólares con la que se encontrarán este martes los tenedores de este bono, resulta pertinente analizar en primera instancia si esa suma será reinvertida en el mercado o si, por el contrario, buscará otro destino fuera de la plaza local.

QUÉ HACER CON LOS DÓLARES DEL BONAR 2024

Teniendo en cuenta la volatilidad bajo la cual está sumido el mercado local por la incertidumbre electoral, junto con un contexto global que no ofrece tampoco demasiadas garantías, existen opiniones contrapuestas entre los analistas sobre qué camino tomar a partir de la liquidez que ofrece el Bonar 2024.

“Existe un gran dilema en el mercado sobre qué hacer, igual, estimo que una parte se va a reinvertir, como siempre, en el mismo bono que corta cupón, y más teniendo en cuenta que además cortó capital en un 16,66%”, dijo a ámbito.com Gustavo Neffa, director de Fingurú.

Pero es verdad que también “se impone el criterio de cautela, ya que muchos inversores estaban esperando este vencimiento básicamente para desprenderse del riesgo argentino”, admite Neffa.

Su recomendación para aquel que “quiere disminuir riesgo argentino es colocarlo en la Lete en dólares que vence este martes, que calzada al pago del Bonar 2024. Es una Letra corta que vence el 19 de julio, y que quizás pague un 5% anual”, proyecta. De todos modos, el analista cree que muchos inversores “van a quedarse con los dólares en su poder, fuera del mercado”.

Para Juan José Vázquez, analista de Cohen, la decisión “dependerá del perfil inversor”. “Si es muy conservador, aconseja mantener liquidez e ir a la Lete corta en dólares. Si quiere riesgo, sugiere el AA25 por paridad, TIR del 16,36% y quita prevista a precios actuales según ejercicios de simulación”, remarca. Y dentro de los subsoberanos recomienda el “CO26, bono en dólares de Córdoba de corto plazo con TIR del 16,16% y con garantía de coparticipación; es otra alternativa muy interesante”.

Por otra parte, Nery Persichini, Gerente de Inversiones en GMA Capital considera que la decisión sobre el destino de los dólares del AY24 “depende del escenario político que cada inversor tenga en mente”. En ese sentido, “los comicios de este año son una divisoria de aguas”, afirma.

En ese marco, “quienes vislumbren un panorama de continuidad de Cambiemos cuentan con razones para seguir apostando por la curva argentina. Así, dado el pesimismo embebido en los precios, la reinversión en el AY24, con una TIR de 17,5% y una duration modificada (DM) de 2,3, es atractiva”.

Asimismo, - según Persichini – este escenario favorable para el Gobierno “habilitaría a una compresión en bonos del tramo medio como el Discount Ley Argentina (DICA), que rinde 14,8% pero es mucho más sensible a cambios en la tasa”. Por caso, despejada la incertidumbre electoral, si el riesgo país retrocediera 200 puntos básicos hacia la zona de 700 bps, el DICA generaría una ganancia de capital superior al 11%, de acuerdo al Gerente de Inversiones en GMA Capital.

Por otro lado, los inversores más pesimistas respecto del resultado de las elecciones, deberían priorizar la cautela y apostar por las Letes en dólares que venzan antes del 10 de diciembre y por los Fondos Comunes de Inversión (FCI) que inviertan en ellas, o en el exterior (FCI de renta variable latinoamericanos y globales permiten diversificar el riesgo argentino y ganarle a la inflación norteamericana), completó Persichini.

A su turno, José Ignacio Bano, Gerente de Asesores Financieros de InverirOnline.com, menciona 4 alternativas de inversión, dada la actual coyuntura. Reinversión: “La alternativa natural sería reinvertir esos dólares nuevamente en AY24 ya que se continuaría con la misma estrategia de inversión”.

Una segunda alternativa es el “Arbitraje por el Bonar 2020 (AO20)”, remarca: “El AO20 es otro bono en dólares, muy similar al AY24 pero tiene 2 ventajas: un rendimiento mayor de 16,9% y un vencimiento más próximo (octubre de 2020), más 3 pagos de cupones de 4% cada uno”. Además, resalta el hecho de que "vence el año que viene, dentro del período de acuerdo con el FMI”.

Una tercera opción son los FCI: “Si lo que quiere es diversificar el riesgo local, este es un buen camino para hacerlo. En InvertirOnline ofrecemos 2 alternativas para esta coyuntura: AdCap Renta Dólar, que invierte en bonos chilenos, brasileños y norteamericanos; y “Premier Performance Dólares”, que tiene un perfil conservador e invierte un 22% en bonos del tesoro norteamericano, pero mantiene 69% del portafolio en Letes en dólares.

Por último, el Gerente de Asesores Financieros de InverirOnline.com sugiere los ETFs, o fondos de inversión que operan en la Bolsa de Nueva York, con el fin de “evitar completamente el riesgo argentino”, con TIRes que van desde hasta el 1,9% hasta el 6,1% anual.





Fuente: Ambito


Martes, 7 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER