Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Se desploma la industria textil argentina

Los precios de las prendas terminadas subieron un 38,3% anual, pero eso no alcanzó para trasladar los incrementos de costos que insume la producción.
Con una inflación que trepó al 54,7% interanual en marzo, la consecuente pérdida del poder adquisitivo y la baja del consumo, los números de la industria textil están "en rojo" y desde el sector ya hablan de un "desplome" de la producción nacional.

Así lo alertó la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) a través del informe mensual en el que señala que los precios de las prendas terminadas subieron 38,3% en el último año.

El documento, titulado "Semáforo de la Industria de la Indumentaria Argentina" de mayo, advierte que esa situación implica que el sector no logró trasladar el aumento de los costos de producción al precio final, lo cual redundó en pérdida de rentabilidad que también actúan en detrimento de la producción nacional.

Según datos del INDEC mencionados en el informe, en febrero de 2019 "las ventas de este rubro disminuyeron un 12% anual en el segmento de indumentaria, calzado y textiles para el hogar en supermercados de todo el país".

Las ventas minoristas, incluyendo la modalidad online, se retrajeron un 13,7% interanual en todo el país en abril de 2019, según indicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En Argentina, la industria en general retrocedió 9,7 por ciento en el primer trimestre de 2019 respecto a igual período del año anterior en base a datos de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel).

Para el INDEC, el índice de producción manufacturera mostró una disminución de 11,1 por ciento en el primer trimestre del año, respecto a igual período de 2018.

Fiel señaló en un análisis relevado por La Voz que "todas las ramas de actividad acumulan caídas en la comparación interanual". La producción de insumos textiles anotó una baja de 2,8%, seguida por alimentos y bebidas (3,9%) y papel y celulosa (5,2%), entre otros.

En este sentido, según la CIAI, la cantidad producida de ropa cayó un 19,2% en marzo en comparación con el año anterior, dato similar al de la baja en la producción de hilados y tejidos -principal insumo del sector- que rondó en un 17% en el mismo período.

Desde el sector aseguran que el aumento de la tasa de interés vinculada a los adelantos en cuenta corriente -que afecta a la cadena de pagos- así como también el costo de la energía eléctrica y de los combustibles "perjudicó sensiblemente a la industria de confección local". Sólo en marzo, "se registró una contracción del valor exportado del 30,1 por ciento interanual", según datos del Indec mencionados en el informe.

En tanto las importaciones se contrajeron el mismo mes un 20,2% interanual en dólares y 13,4% en toneladas en base a estadísticas oficiales al mismo tiempo que el tipo de cambio real con China "aumentó un 32%, según cálculos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), mientras que el precio promedio por kilo importado de prendas cayó un 7,9% según el INDEC", apunta el documento de la CIAI.

Los representantes de la industria alertaron a La Voz sobre como el desplome de la producción nacional de prendas se refleja en el "cierre de fábricas y establecimientos productivos, en numerosos casos de convocatoria de acreedores y la destrucción del empleo asalariado privado registrado en el sector".

Según datos del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación que menciona el informe, entre "el tercer trimestre de 2018 y del 2017 se destruyeron 3.536 puestos de trabajo (en este sector), lo que representa una caída de 8,2 por ciento interanual".

En este sentido, el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) destaca que, en lo que va de 2019, la pérdida de puestos de trabajo del sector textil se ubica en primer lugar con 2.102 de operarios despedidos; le siguen la electrónica y electrodomésticos (1.738) mientras que la automotriz, registró 7.700 de suspensiones.

"El sector textil fue motorizado por los despidos de Agrest, VF Corporation, Sportech, Confecciones Riojanas, Color Pool, Badisur, La Mar y Estampados Rotativos", detallaron desde Cepa.






Fuente: iProfesional


Miércoles, 8 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER