Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El Gobierno evalúa dar marcha atrás con una norma que encarece las importaciones


Fuentes oficiales confirmaron que podría salir en los próximos días una norma que deje afuera las importaciones temporarias del pago de la tasa de estadística. Buscan evitar mayor impacto en las exportaciones, que ya vienen cayendo por las retenciones y la baja de los reintegros

Tras el ruido que generó en muchos sectores productivos el aumento de la tasa de estadística para importar de 0,5% a 2,5%, el Gobierno ahora analiza dar marcha atrás parcialmente con la medida que, según el Ministerio de Hacienda, le iba a permitir recaudar entre $28.000 millones y $30.000 millones adicionales al año, en momentos de restricción fiscal.

Concretamente, lo que estudian en los ministerios de Producción y de Hacienda es eximir del pago de la tasa a todas aquellas importaciones temporarias, es decir, que entran al país para, en el plazo de un año, formar parte de un proceso productivo destinado a la exportación. Altas fuentes oficiales confirmaron que la medida podría hacerse efectiva en los próximos días y que sería para todos los sectores.

No es el objetivo del Gobierno afectar las exportaciones, que ya vienen dañadas en los últimos meses por la carga de las retenciones, baja de reintegros, y un mercado brasileño que no está traccionando como se preveía. De hecho, desde las distintas áreas oficiales se encargaron de aclarar que si bien la interpretación del decreto 332 -que subió la tasa de estadística al 2,5%- era confusa, las exportaciones no están afectadas por el tributo.


Hasta ahora, las importaciones temporarias no pagaban tasa de estadística, por lo que sería razonable que tampoco estén incluidas dentro de la nueva norma. La medida generó un fuerte rechazo en todo el sector productivo y en gran medida en el sector automotriz, que produce sus vehículos con el 70% de piezas importadas y que exporta más de la mitad de su producción.

Además, en el caso del sector automotriz, el Gobierno les concedió finalmente la suba de los reintegros para la exportación al Mercosur del 2% al 6,5% -como ya tenían para la venta extrazona-, por lo que lo que les dio por un lado, les sacó por otro. En el sector esperan ansiosos la medida para poder hacer los cálculos de cómo queda la ecuación económica para las terminales y cuánto podrán crecer las exportaciones. Hasta antes de la suba de los reintegros, algunas empresas habían declarado que perdían USD 500 por auto exportado.


También se mostraron molestas con el decreto 332 las cerealeras, que venden soja al exterior procesada como aceite y harina. El problema es que como la producción local no alcanza para la demanda que tienen estos productos con valor agregado, importan soja temporariamente de Brasil y Paraguay, por lo que también se ven afectados por la tasa de estadística.

De acuerdo con los datos del Indec de marzo, las exportaciones disminuyeron 5,0% (alcanzaron los USD 5.136 millones) respecto del mismo mes de 2018, debido principalmente a la caída en precios de 5,2%, ya que las cantidades subieron 0,3%. Sin embargo, si se analiza la evolución de las ventas por rubro, se percibe que las manufacturas de origen industrial cayeron en un porcentaje mucho mayor.

El Gobierno tomó recientemente algunas medidas para paliar el impacto de las retenciones. Además de la suba de los reintegros para el sector automotriz, oficializó en los últimos días la exención de los derechos de exportación para las micro, pequeñas y medianas empresas que hayan exportado más bienes en 2019 que en 2018 en valor FOB. El beneficio cuenta con un límite sujeto a desgravación de US$ 600.000 para las PyMEs exportadoras. La marcha atrás parcial con el decreto 332 también va en la misma línea: evitar que las ventas al exterior se sigan desplomando, en el año que el propio Gobierno llamó "Año de la exportación".


Fuente: infobae




Viernes, 10 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER