Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Por la crisis cayeron hasta 46% los ingresos de las grandes empresas


La caída del consumo, el aumento de las tarifas y la disparada en los tipos de interés. Así lo reveló un análisis de la Universidad Nacional de Avellaneda. Cresud encabeza el listado, seguida de Mastellone y Arcor.
Grandes empresas argentinas sufrieron caídas de hasta 46% en los ingresos durante el último año, afectadas por la caída en el consumo, el aumento de tarifas y la disparada en los tipos de interés, según un informe privado.

"El tamaño de la crisis poco a poco fue alcanzando a las grandes empresas. Muchas de ellas continúan teniendo una parte mayoritaria de sus clientes en el mercado doméstico", reveló un estudio del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

En un informe sobre la descapitalizazión del sector privado, el equipo de economistas de la universidad analizó la situación de las principales empresas argentinas, en términos de producción, rentabilidad y evolución patrimonial.


Entre las ocho empresas que más redujeron sus ingresos ordinarios en términos reales se encuentran sectores productores de alimentos, cementeras y vinculadas a la electrónica.

Según el informe, el listado lo encabeza Cresud con una caída del 46%, seguida por Mastellone, 35%; Arcor, 33%; Transener, 32%; Molinos Río de la Plata, 28% y Loma Negra, 27%.

El estudio indica que las grandes empresas "no escapan a la caída de la demanda interna, al aumento de tarifas y de la tasa de interés".

"Las grandes empresas alimenticias prácticamente no vieron crecer sus ventas en términos nominales: Molinos Río de la Plata tuvo un resultado negativo que alcanzó $ 1,2 mil millones; Mastellone un resultado de $ 1,3 mil millones; y Arcor pasó a números rojos en 2018 con un resultado integral negativo en unos $ 1,8 mil millones", asegura el estudio de los profesionales de la UNDAV.


Sobre la base de un relevamiento de los estados contables para el período 2017 y 2018 de 29 grandes compañías nacionales que cotizan en la bolsa local, se extrae que un 48% vieron caer sus ingresos, ya sea por ventas de bienes o servicios en 2018 con respecto al año anterior, esto es 1 de cada 5 empresas.

Además, el porcentaje de empresas con resultados negativos después de impuestos subió del 7% en 2017 al 21% en 2018, es decir, se triplicó, y el 52% empeoró su resultado final en relación al año anterior.

"El achicamiento del mercado doméstico y la caída de la demanda han sido los motores principales de este desempeño", evalúan desde la Universidad de Avellaneda.

El Merval, en tanto, se desplomó 63,4% entre enero y agosto: una de las caídas más bruscas en la última década, semejante en magnitud a la ocurrida en 2008/2009, en plena crisis financiera internacional y conflicto con las patronales agropecuarias a nivel interno.

"La descapitalización no se produce como un hecho aislado o aleatorio ni es producto único del contexto internacional adverso, sino que responde a la acumulación de desequilibrios macroeconómicos que tornaron inevitable el colapso económico argentino observado a lo largo de 2018 y que no tiene fecha de salida hasta el momento", analiza el documento universitario.

Desde enero 2018 hasta abril 2019, 14 de las 16 acciones cotizantes en la bolsa local relevadas han tenido caídas por encima del 50% en dólares corrientes y en algunos casos del 70% como en el caso de Mirgor y solamente Tenaris e YPF bajaron 21% y 40,9% respectivamente.


Lo mismo ocurre con los ADR de las empresas argentinas en la bolsa de Nueva York ya que 13 de las 18 empresas presentadas tuvieron caídas también superiores al 50%; el Banco Supervielle presenta la mayor caída con más del 80%.







Fuente: Ámbito


Viernes, 10 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER