Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El Gobierno propone un pobre acuerdo para un país con mucha pobreza


El acuerdo básico que propuso la Casa Rosada, y que rechazaron Lavagna, Massa y otros opositores, deja al desnudo la esencia de su ideología
Cada tanto el Gobierno deja al desnudo la esencia de su ideología, ese concepto del cual ellos reniegan como contraposición al pragmatismo, pero que inconscientemente se revela con frecuencia. El ejemplo más inmediato son los diez puntos del acuerdo básico que pretenden establecer con la oposición, donde no figuran las palabras crecimiento, pobreza y desigualdad.

Es obvio y bien sabido que el objetivo primordial de esa iniciativa es el último punto, el del compromiso de cumplir con las obligaciones con los acreedores, de forma tal de despejar las dudas que al respecto tiene buena parte del mundillo financiero local y extranjero, al establishment tradicional y a muchos de los economistas que los asesoran. Dudas que sin duda perturban la estabilidad cambiaria y macroeconómica.

Ni siquiera han tenido el reflejo de incluir en los anteriores nueve puntos objetivos tan fundamentales como el impulso al crecimiento y a la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

"El objetivo primordial del Acuerdo que propone el Gobierno es el último punto, el del compromiso de cumplir con las obligaciones con los acreedores, de forma tal de despejar las dudas que al respecto tiene buena parte del mundillo financiero local y extranjero"

Hay quienes pueden atribuir esas ausencias a una mera distracción propia de un gobierno en apuros, pero sería ingenuo no interpretarlo como síntoma ideológico. Una idea que se ve reforzada al observar que el tema que encabeza el decálogo es el logro y mantenimiento del equilibrio fiscal. Y en el medio se cuelan las reformas laboral y previsional, que sin alcanzar la importancia de garantizar el pago de la deuda externa son cambios que contribuirían a regenerar confianza en los mercados a los que el gobierno les habla.

Las omisiones quedaron tan expuestas que desde la oposición fueron resaltadas con la rapidez de reflejos que el Gobierno viene perdiendo. Roberto Lavagna salió de inmediato a marcar que el documento no contemplaba una condición necesaria elemental como el crecimiento. Y Sergio Massa hizo extensiva la crítica a la omisión de temas como la pobreza, la desigualdad y la falta de empleo.

Lavagna y Massa no sólo rechazaron la invitación a refrendar lo que el Gobierno ya está haciendo y lo que haría en caso de ser reelecto, sino que además contraatacaron con sus respectivos diez puntos básicos, que en ambos casos incluyen lo que el Gobierno excluyó.

En los lineamientos del denominado Consenso 19 que pretende Lavagna con el fin articular un "gobierno de unidad nacional" están presentes el "crecimiento sustentable", el "mejoramiento en el nivel de vida de nuestro pueblo", "la necesidad de un Estado fuerte, activo y eficiente, puesto al servicio del progreso social y el bienestar general". E incluso promueve una "reforma impositiva progresiva que reduzca la exorbitante presión fiscal que asfixia a la producción y al trabajo de los argentinos, debiendo ir hacia una carga que recaiga de manera virtuosa y efectiva sobre aquellos que más tienen y más ganan".

Y si bien titula uno de los diez capítulos con el vidrioso y equívoco concepto de "igualdad de oportunidades", lo fundamenta con argumentos inusuales en una plataforma política. Porque pasando por alto que en una sociedad no hay posibilidad alguna de que exista igualdad de oportunidades en la medida que unos nacen en cuna de oro y muchos a la intemperie y que la educación a la que acceden los ricos es más y mejor que la del resto, al menos este documento propone como respuesta "encarar una verdadera revolución de la educación y el trabajo, que promueva las condiciones para que todas las personas puedan participar activamente de los beneficios científicos y tecnológicos de este nuevo tiempo".

"El Gobierno que ‘olvidó’ la pobreza en su propuesta de acuerdos básicos, sí reconoce que la pobreza por ingresos (los que no llegan a cubrir una canasta básica de consumo) empeoró mucho"

El decálogo de Massa es menos detallado aunque tampoco omite lo que el acuerdo impulsado por Gobierno ignora en cuestiones de crecimiento, pobreza y desigualdad. Pero es menos audaz en materia tributaria, insiste con una medida regresiva y a contramano de lo que ocurre en la mayoría de los países desarrollados o emergentes como ser la eliminación del impuesto a las Ganancias en beneficio de todos, e incurre en demagogia: la punitiva y pidiendo que se arancele la universidad para los extranjeros.

Es más audaz que Lavagna en relación a los jubilados, para los que propone que reciban un Haber 14 financiado por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, y en relación al presupuesto educativo, que elevaría del actual 6 por ciento del Producto Bruto Interno establecido por ley a un 8 por ciento. Por otra parte se refiere expresamente a la necesidad de elevar el acceso a las redes de agua y cloacas, una de las características paradigmáticas de los más pobres.

Pobreza estructural

Al respecto, el Indec publicó esta semana la información más ilustrativa que existe acerca de la pobreza estructural en el informe sobre Indicadores de Condiciones de Vida de los Hogares. Algunos datos que muestran la gravedad de la situación que se vive en los 31 aglomerados urbanos donde habitan casi 28 millones de personas:

– 34,5 por ciento de las personas, es decir 9,6 millones, no tienen conexión con la red cloacal
– 34,7 por ciento, 8,7 millones de personas, no tienen gas por red
– 11,9 por ciento, 3,3 millones de personas carece de agua corriente
– 23,7 por ciento vive en hogares con calidad de materiales total o parcialmente insuficiente
– 13,4 por ciento, 3,7 millones, vive en zonas inundables
– 2,8 millones son ocupantes irregulares de sus hogares (ni dueños, ni inquilinos)
– 124.000 chicos de 4 a 14 años no asiste a la escuela, sobre un total de 4,5 millones
– 107.000 adolescentes de 15 a 17 años tampoco, sobre un total de 1,3 millones

El Gobierno que "olvidó" la pobreza en su propuesta de acuerdos básicos, sí reconoce que la pobreza por ingresos (los que no llegan a cubrir una canasta básica de consumo) empeoró mucho. Pero insiste en instalar la idea de que la pobreza estructural está disminuyendo de manera considerable.

El informe del Indec no avala semejante idea.

Por ejemplo, comparando el segundo semestre de 2018 con el del 2016 (que son los datos disponibles en el informe) se observa que la cantidad de personas que habitan viviendas sin conexión cloacal pasó de 34,7 a 34,5 por ciento, una variación ínfima, que considerando el aumento vegetativo anularía ese aumento mínimo.

El porcentaje de personas que viven en zonas inundadas no varió: se mantiene en el mismo 13,4 por ciento que dos años atrás.

"Lavagna salió de inmediato a marcar que el documento no contemplaba una condición necesaria elemental como el crecimiento. Y Massa hizo extensiva la crítica a la omisión de temas como la pobreza, la desigualdad y la falta de empleo"

No muy diferente es lo que sucedió con la falta de acceso a agua corriente, que bajó en esos dos años nada más que de 12,2 a 11,9 por ciento.

En cuanto al gas por red, la inaccesibilidad directamente subió del 34,3 al 34,5 por ciento.

Y si se toma en cuenta la proporción de personas que no acceden a al menos uno de esos tres servicios públicos básicos (agua, cloacas, gas), el porcentaje retrocede apenas del 50,6 al 50,3 por ciento.

En otras palabras, más de la mitad de la población urbana carece de al menos uno de esos tres servicios elementales.

Vale aclarar, además, que las leves mejoras no marcan puntos de inflexión respecto a lo que pasaba antes, sino que mantienen una tendencia.

Es en esta Argentina donde todas las fuerzas política más importantes (el jueves se sumó Cristina Fernández de Kirchner) hablan de acuerdos, consensos y pactos para modificar una realidad dramática para millones.

Millones que están al margen de esas discusiones que muy improbablemente lleguen a algún acuerdo que les cambie la vida.

Por Marcelo Zlotogwiazda








Fuente: Infobae.


Sábado, 11 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER