Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
FMI fiscalizó (y avaló), in situ, acuerdo para controlar al dólar


Termina hoy la segunda misión del año y se descarta que habrá un aval del "board" para que en junio llegue el nuevo desembolso por u$s5.400 millones. Se garantiza el país no entrar este año en default.


El Gobierno confía en que alcanzarán los u$s6.000 millones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) autorizó para contener el mercado cambiario, en cuotas de hasta u$s250 millones diarios. Al menos hasta algunas semanas después de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto. Según la confianza oficial, hasta bastante después de esa fecha, y quizá hasta cerca de las elecciones del 27 de octubre, se podrá pelear un precio del dólar cercano a los $51,45. Con este compromiso, y con la promesa de trabajar durante todo el trimestre para que la recaudación al menos le empate a la inflación, la segunda misión de 2019 del organismo financiero internacional que hoy termina su trabajo en Buenos Aires le dará el aval al país para que en la próxima reunión del board se le apruebe el giro de u$ 5.400 millones correspondientes al segundo desembolso del año. Y con esto, el Gobierno de Mauricio Macri ya podrá garantizar que hasta diciembre tendrá el dinero suficiente para cumplir con todos los vencimientos de deuda comprometidos. Dicho de otra manera, en su Gobierno, Macri no habrá entrado en default. Parece una obviedad, pero a un año y un mes del inicio de la crisis de 2018, y gracias a la intervención directa del FMI, el país podrá cumplir con sus compromisos.

Hoy será la despedida diplomática de los hombres y mujeres que acompañaron al italiano Roberto Cardarelli en su segundo paso del año en Buenos Aires. Habrá dos reuniones. Una en el Ministerio de Hacienda y otra en el Banco Central de Guido Sandleris. En ambos casos se esperan encuentros tranquilos, con sonrisas y palmadas en los hombros, ya que todo lo complicado de la misión fue chequeado, mensurado, discutido y definido. Lo más importante de la visita fue la verificación in situ de los dos principales capítulos que el FMI quería observar en vivo y en directo. El primer punto era el fiscal. En este terreno Cardarelli y su gente tuvieron la primicia ayer a la mañana del superávit fiscal primario logrado por el Gobierno de unos $10.846 millones en el primer cuatrimestre del año; una cifra que supera la meta negociada oportunamente con los técnicos del organismo.

El segundo tema que los hombres de Washington quisieron verificar es la evolución del compromiso cerrado con el FMI para que se puedan utilizar hasta u$s6.000 millones para intervenir en el mercado cambiario si la situación del dólar se desborda. A diferencia de la primera misión de fines de febrero, cuando Cardarelli y su gente convivieron con alteraciones importantes en el mercado cambiario y financiero y el comienzo del malhumor de los mercados que duró hasta fin de abril, en esta visita el mercado se comportó de manera tranquila. Y sin la necesidad de recurrir a los dólares del FMI para contener el tipo de cambio. Verificaron además los visitantes que la oferta de divisas se mantuvo abastecida, con una demanda controlada. En otras palabras, non hubo necesidad en los últimos 10 días de misión, de poner en marcha el acuerdo. Los visitantes tuvieron además una buena impresión en su visita a la Sociedad Rural Argentina (SRA), donde se les confirmó que aún hay divisas sojeras por desembolsar. Se sabe que el problema aparecerá tarde o temprano, y que en algún momento entre la próxima semana y las PASO de agosto habrá turbulencias que deberán ser atendidas con las divisas del FMI. Cardarelli sólo confirmó a las autoridades locales que el plan negociado con la directora gerente, Christine Lagarde (previa presión del secretario de Tesoro Norteamericano Steven Mnuchin), se mantendrá como un plan de caballeros y que no se necesitarán mayores avales directos desde Washington. Siempre y cuando se respeten los parámetros acordados, de ventas no mayores que u$s250 millones, con un tope de u$s6.000 millones hasta que el valor perfore el techo pétreo de 51,45 pesos.

Definido el escenario en la relación hasta la próxima misión pactada para agosto próximo, ahota sólo resta que Cardarelli firme el informe elaborado con los datos recogidos en la visita; y que para el 14 de junio los integrantes del “board” lo tengan en sus escritorios para el momento de volver a evaluar la marcha del stand by firmado con la Argentina. Se descarta que el análisis será positivo (en caso contrario deberá volver a intervenir la administración de Donald Trump), ya que el directorio aprobó en abril el giro anterior cuando Argentina mostraba peores datos financieros y fiscales que los del segundo trimestre del año. En total serían unos u$s5.400 millones del segundo desembolso, con lo que (cuando llegue ese dinero) el FMI habrá enviado al país desde junio del año pasado, unos u$s44.600 millones. Restarían para completar el acuerdo unos u$s12.700 millones que, si se aprueban las futuras revisiones, ingresarían antes de fin de año; completando los u$s57.300 millones del total del stand-by firmado con el organismo en el 2018. El desagregado incluye unos u$s15.000 millones en junio del 2018, u$s5.031 millones en octubre y u$s7.619 en diciembre de ese año. En lo que va del 2019 fueron girados u$s10.870 millones en abril. En teoría, aun utilizando los u$s6.000 millones pactados con el FMI para contener el dólar, al Gobierno le sobraría el dinero para cerrar sus obligaciones financieras hasta el primer semestre del próximo año. Será tarea de la próxima gestión, renegociar, o no, el acuerdo firmado en junio pasado (ampliado y modificado en septiembre de 2018), para eventualmente conseguir otros u$s10.000 millones y cerrar todo el 2020.

Unos de los capítulos donde más se trabajó para la misión que termina hoy, es en mostrar que el gap del primer trimestre de más de 10 puntos entre la recaudación y la inflación; comenzó a recortarse y que para el segundo trimestre del año habrá equilibrio. Y que desde julio, acompañando una reducción sustancial del ritmo inflacionario, comenzará a mostrarse una leve pero sólida mejora.

El aval del FMI para que Argentina pueda usar (con restricciones) el dinero del stand-by para contener corridas fue un reclamo personal de Macri a la administración de Donald Trump; que con su mayoría de votos dejó en claro que puede torcer cualquier voluntad contraria en el directorio del FMI. El ruego desde Buenos Aires fue responsabilidad de Hacienda sobre el secretario de Tesoro norteamericano Steven Mnuchin; quién a su vez torció el brazo del número dos del organismo, David Lipton. Este era el principal escollo para que el Fondo abriera la compuerta de los dólares para combatir corridas locales. La posición del economista norteamericano comenzó a cambiar, leve y lentamente, tras la reunión del 11 de abril pasado en la sede del organismo en Washington, con el presidente del Banco Central, Guido Sandleris. A partir de ese momento su visión sobre la realidad cambiaria argentina comenzó a modificarse; entendiendo que el país y su demanda de dólares no obedece a las reglas normales que se estudian en cualquier universidad ortodoxa del mundo. Finalmente, una llamada de Mnuchin, terminó de convencer al hasta allí pétreo funcionario.




Fuente: Ambito.com


Viernes, 17 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER