Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Oficial: en 2018 Aerolíneas perdió $21.800 millones


Aerolíneas Argentinas perdió $21.800 millones en 2018, con un incremento de 240% en relación con los $6.400 millones que había perdido en 2017. La fuerte suba en los precios del combustible y el impacto de la devaluación del peso sobre las deudas en dólares explican el grueso de las pérdidas, según informó ayer el presidente de la compañía estatal, Luis Malvido.


En paralelo, el funcionario destacó que, pese al aumento de las pérdidas operativas, los subsidios que Aerolíneas recibió del Estado en 2018 fueron casi los mismos que había recibido en 2017: u$s200 millones. Y para 2019 tienen una previsión similar en cuanto al monto de los subsidios, aunque el precio del petróleo volvió a subir en los últimos meses y el dólar ya está en un valor superior al que estimaban los directivos de la compañía cuando trazaron los planes para este año.

“Somos una empresa vulnerable con muchas oportunidades de mejorar nuestra eficiencia; en un buen año como fue 2017 Aerolíneas perdió $6.400 millones y en un mal año, 2018, perdimos $21.800 millones; por eso tenemos que seguir trabajando sobre la optimización de nuestros costos y nuestros ingresos, en ser más eficientes y ponernos al nivel de competitividad de otras empresas de la región”, explicó Malvido en una reunión con periodistas entre los que estuvo Ámbito Financiero.

Malvido, junto al director financiero de Aerolíneas Argentinas, Claudio Encinas, detallaron ayer los puntos principales del balance de la compañía, que será aprobado por asamblea el próximo 28 de mayo. Será la segunda vez consecutiva en 21 años que el balance se aprueba en tiempo y forma, remarcaron.

El precio del combustible aumentó el 60% en 2018 y eso significó un sobrecosto diferencial de $7.400 millones contra 2017. En lo que hace al impacto de la suba del dólar sobre las deudas de la compañía (básicamente por compra de aviones realizadas en gestiones anteriores y en la actual) implicó un incremento de $9.500 millones en los pasivos.

El dólar alto también pegó en los costos de alquiler de aeronaves con $2.500 millones. Y, por otro lado, afectó los ingresos por ventas de pasajes internacionales ya que provocó una retracción de pasajeros. A esto se sumó una caída real de rentabilidad en dólares porque los pasajes internacionales bajaron en moneda dura como única forma de evitar una mayor sangría de ventas.

“En 2018 Aerolíneas creció, pero a un ritmo menor que el mercado; por eso bajamos nuestra participación en el mercado. Pero este año estamos recuperando posiciones, pasamos de 62% del mercado de cabotaje en diciembre pasado a 67% el mes pasado”, añadió Malvido. “La participación de Aerolíneas en el mercado de cabotaje era del 62% a fines de 2018, y ahora alcanza al 67%. La cantidad de pasajeros creció otro 2% y el factor de ocupación de sus aviones llega al 80,2%, mientras que la puntualidad alcanza un 88,3%”, destaca el informe.



Fuente: Ambito.com


Viernes, 17 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER