Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Por desplome en precio de la soja, ingresarán al país u$s1.400 millones menos de lo esperado
Esta semana el precio de la oleaginosa en el mercado de Chicago tocó valores mínimos en más de una década, por debajo de u$s300 la tonelada.
a Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) restó u$s1.400 millones a su proyección de ingresos de divisas por parte del complejo sojero al ubicarla en u$s14.000 millones, debido a la caída de los precios internacionales del commodity y sus subproductos por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

"A pesar que se proyecta un incremento del 40% en el volumen de exportaciones del complejo sojero para la campaña 2018/19, la fuerte caída en los precios de exportación de todas las partidas que lo componen hacen que el ingreso neto de divisas a cuenta de ventas externas de poroto, harina, aceite de soja y biodiesel sumen en el nuevo ciclo u$s14.000 millones", afirmaron desde la entidad bursátil.

Esta cifra representa 18% más respecto a lo exportado el año pasado, cuando las ventas al exterior fueron fuertemente afectadas por la sequía, y al mismo tiempo, representa una caída de u$s1.400 millones respecto al ingreso de divisas proyectado por exportaciones del complejo sojero a comienzos de 2019.

"La economía argentina es muy susceptible a este resultado ya que el complejo sojero es, por lejos, el principal aportante de divisas al balance externo", indicó en un informe realizado para la entidad por Desiré Sigaudo y Emilce Terré, ya que 30% de todas las ventas al exterior de bienes y servicios que Argentina realiza en el año provienen del poroto de soja y sus derivados.

La baja en el precio internacional de la oleaginosa y sus derivados fueron consecuencia de la disputa comercial que llevan adelante Estados Unidos y China desde el año pasado, que en las últimas semanas tuvo un recrudecimiento tras el aumento de aranceles de 10% a 25% por parte del país norteamericano a determinados productos chinos valuados en u$s200.000 millones.

Esto hizo que el precio de la oleaginosa en el mercado de Chicago se desplomara y alcanzara el lunes pasado valores mínimos en más de una década, por debajo de u$s300 la tonelada, a pesar de que en enero el precio del poroto se ubicaba en torno a u$s340 la tonelada.

Asimismo, la escalada en el conflicto derivó en la represalia China que llevó su tasa arancelaria a 25% para la importación de determinados bienes estadounidenses por un valor de u$s60.000 millones, sumado al arancel de 25% a la soja del país norteamericano impuesto desde junio del año pasado.

"En medio de una escalada de las tensiones comerciales entre las dos principales potencias económicas del mundo, y a la postre, el principal vendedor y mayor consumidor de soja del mundo, los inventarios comenzaron a acumularse a gran escala y los precios se derrumbaron" y pasaron de 12 millones a 27 millones de toneladas explicó la entidad.

A esto hay que sumarle un brote de fiebre porcina en el gigante asiático, lo que redujo las necesidades de forraje, "sumando presión a la baja sobre el precio de la harina de soja".

"Con Estados Unidos dispuesto a ofrecer soja muy barata, no sólo los valores del poroto en el mercado internacional sufrieron una presión bajista, sino que también las fabricas americanas encuentran rentable procesar un mayor volumen, para exportar harina y aceite", explicó el trabajo.

Según la entidad, "la mayor competencia estadounidense en los mercados de exportación de la harina y el aceite de soja perjudica a la industria procesadora local, erosionando los márgenes de la actividad".

"Ello es muy preocupante para la salud de nuestras cuentas públicas, toda vez que la harina de soja es tradicionalmente el principal producto de exportación de Argentina", completó.






Fuente: iProfesional


Sábado, 18 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER