Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Para la OCDE, la Argentina saldrá de la recesión en 2020 gracias a las exportaciones


El PBI argentino caerá un 1,8 % en 2019, una décima menos de lo previsto en noviembre pasado

La economía argentina saldrá progresivamente de la recesión, con tasas trimestrales de crecimiento que volverán a ser positivas este mismo año, gracias al empuje de las exportaciones, aseguró este martes la OCDE en su informe semestral de perspectivas para la Argentina.

"Habida cuenta de que la demanda interna sigue siendo escasa, se prevé que sean las exportaciones las que impulsen la recuperación y que a lo largo de 2019 las tasas de crecimiento trimestrales regresen a terreno positivo. Sin embargo, la disminución de los flujos internacionales de comercio podría limitar la demanda global para las exportaciones argentinas", señaló el informe.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el PBI argentino caerá un 1,8% en durante el año 2019, una décima menos de lo que el organismo internacional había previsto en noviembre del año pasado.

El PBI argentino caerá un 1,8% en durante el año 2019, una décima menos de lo que el organismo internacional había previsto en noviembre del año pasado
Sin embargo, revisó a la baja su pronóstico para 2020. Para ese año estimó que la economía argentina habrá dejado atrás "con holgura" la recesión para crecer un 2,1%, frente al 2,3% pronosticado hace seis meses.

Para el organismo con sede en París, hay varias amenazas todavía que ponen en riesgo la recuperación, principalmente las "políticas macroeconómicas contractivas y la incertidumbre política ante las elecciones de octubre de 2019″.



Además, en su informe, detalló cuáles son los problemas que golpean en la actualidad a Argentina, con especial énfasis en los altos niveles de inflación que responden a la fuerte devaluación de la moneda.

Para contrarrestar sus efectos, elogió el "ambicioso" plan fiscal del presidente Mauricio Macri, que debería alcanzar el equilibrio presupuestario este año y conseguir un superávit primario del 1% del PIB en 2020, comparado con el déficit fiscal primario del 2,4% con el que se cerró el ejercicio de 2018.

La OCDE destacó los esfuerzos del Banco Central por llevar a cabo una política monetaria más restrictiva
Además, la OCDE destacó los esfuerzos del Banco Central por llevar a cabo una política monetaria más restrictiva debido al reciente impulso de la inflación, aunque señaló que se necesitarán mayores progresos en las reformas estructurales para mejorar la productividad.

Sin embargo, una "ralentización del comercio internacional" podría limitar el crecimiento de las exportaciones, advirtió la OCDE, que pese a todo cree que una demanda interna más fuerte podría compensarlo y llevar al PBI a un crecimiento por encima del 2% el año que viene.

"Es necesario seguir avanzado con las reformas estructurales para mejorar la productividad, impulsar las exportaciones y fortalecer el crecimiento. La competencia sigue siendo escasa en muchos sectores, debido a las restricciones domésticas a la entrada de empresas, los obstáculos al emprendimiento y las restricciones a las importaciones", precisó la OCDE.

"El descenso de los precios al consumidor que se obtendría con una competencia doméstica y extranjera más reñida mejoraría el poder adquisitivo de los hogares, en especial el de aquellos con bajos ingresos. Un mejor acceso a insumos intermedios incrementaría la productividad y la competitividad de los productores nacionales, permitiendo a las empresas crear empleos formales y mejor remunerados", agregó.



Fuente: Infobae


Martes, 21 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER