Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La producción de acero crudo cayó un 9,1% en abril


La entidad puntualizó que la actividad de la construcción continuó durante abril con bajo desempeño, pero comenzaron a aparecer algunas señales de reactivación.

La producción de acero crudo cayó un 9,1% interanual en abril (fue de 420.900 toneladas, contra 463.000 toneladas en el mismo mes de 2018), informó hoy la Cámara Argentina del Acero. Y agregó que con respecto a marzo de este año, aumentó un 7,7%.

Asimismo, destaco que la producción de laminados en caliente correspondiente a abril fue de 401.400 toneladas, un 6,6% menor a las de abril de 2018 (429.800 toneladas) y un 10,5% superior a la de marzo de 2019 que fue de 363.300 toneladas.

“La actividad de la construcción continuó durante abril con baja actividad. No obstante, comienzan a aparecer algunas señales de reactivación con cifras positivas en la comparación intermensual”, destacó la CAC en su informe.

Y añadió que “el Gobierno estudia medidas para promover el desarrollo de la actividad de la construcción y en esa línea, enviará al Congreso un proyecto de ley con beneficios fiscales para desarrolladores inmobiliarios para incentivar la industria de la construcción e implementó un incremento en la deducción de ganancias para los deudores hipotecarios a los tomadores de créditos UVA”.

Con respecto al sector automotriz, señaló que “continúa con baja actividad, reducción de turnos en sus plantas y una capacidad ociosa del orden del 60%”. En tanto, afirmó que la producción acumulada del primer cuatrimestre muestra una caída del 32% respecto a igual período del año pasado, mientras que las exportaciones registran una baja del 11,4% para los mismos meses.

“Entre enero y abril de 2019 las exportaciones representaron el 64% de la producción nacional, que compara contra el 49% alcanzado en 2018 para el mismo período”, detalló.

En cuento al segmento de maquinaria e implementos agrícolas, indicó que si bien el sector continúa con baja actividad, se muestra optimista en virtud del desempeño actual y potencial del sector agrícola, gracias a una cosecha que será récord.

Remarcó además que las expectativas para los próximos meses son positivas debido a “los excelentes volúmenes de producción de la campaña 2019 que comenzaron a comercializarse y solo depende del ritmo de la liquidación que realicen los exportadores”.

Al analizar el sector de electrodomésticos, el informe señaló que comienza a manifestarse un cambio de tendencias con algunos incrementos en algunas de las líneas de productos. “El segmento confía en que la recuperación llegará en el segundo semestre, aunque su velocidad dependerá de la consolidación de la estabilidad cambiaria y la recomposición del salario real lo cual fomentará la demanda”, consideró.

Y añadió que las empresas ya diseñaron un calendario de acciones promocionales, con activaciones tanto en el canal online como en las tiendas físicas, con precios más accesibles y una financiación atractiva.

Mercado mundial de acero
En su reciente comunicado de prensa, ALACERO (Asociación Latinoamericana del Acero) advierte sobre el impacto de China como factor de desindustrialización en América Latina. China representa un problema por los subsidios que recibe su industria. Eso ha generado una pérdida del empleo y desarrollo industrial en otras partes del mundo donde la industria local no puede competir.

“El mundo ha buscado defenderse de la sobrecapacidad mundial de acero y algunos de los países han impuesto medidas para intentar enfrentar los efectos de este comercio desleal. En la actualidad existen 65 casos antidumping en acero vigentes en América Latina, de los cuales 42 (65%) son contra China”, detalló el informe.

Destacó que el mecanismo parece no ser suficiente ni eficaz frente a los caminos de la competencia desleal que tanto China, como también otros países que triangulan su acero hacia América Latina, han buscado para posicionarse en la región.

“En el año 2018, el consumo interno latinoamericano sufrió graves consecuencias derivadas de las incertidumbres causadas por las guerras comerciales y por las medidas proteccionistas globales. El intercambio de laminados y derivados entre China y Latinoamérica continúa creciendo, pero en proporciones muy diferentes”, destacó.

En tanto, las exportaciones totales de acero chino hacia América Latina, que incluyen los productos laminados (aceros largos, planos y tubos sin costura) y los derivados (alambre y tubos con costura) alcanzaron 7,3 millones de toneladas, 4% más que en 2017. Latinoamérica se ha convertido así en el segundo mayor destino de las exportaciones chinas de laminados de acero.

Adicionalmente, cabe mencionar que, en 2018, las exportaciones chinas de comercio indirecto de acero hacia América Latina crecieron 17%, alcanzando la cifra de US$ 47,468 millones de dólares, afirmó el informe.

“Es muy importante recordar que cuando se cierran fronteras, los flujos de comercio se desvían hacia otras regiones en condiciones de comercio desleal, provocando enormes perjuicios”, concluyó.




Fuente:Ambito.com


Miércoles, 22 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER