Miércoles 16 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
El blanqueo sigue cuesta abajo
Los bancos reciben cada vez menos consultas
El BCRA recibió apenas u$s60 millones desde que comenzó la convocatoria. Es apenas un 1,5% de los u$s4.000 millones con los que se había entusiasmado
El blanqueo de capitales con el que el Gobierno buscaba atraer unos u$s4.000 millones sigue cuesta abajo en el camino al fracaso. Desde que comenzó la convocatoria apenas ingresaron vía Cedin u$s60 millones, 1,5% de lo que se esperaba, y la situación no parece mejorar en los próximos días porque los bancos reciben cada vez menos consultas sobre cómo acceder al proceso.

Así, quedaron lejos las declaraciones de los funcionarios que se entusiasmaban con agosto, que iba a ser "un mes importante" para el blanqueo y que aseguraban que septiembre terminaría por mostrar el "aluvión" de divisas de quienes especularían hasta último momento para entrar -como suele pasar en estas convocatorias- con mejor información.

Lo cierto es que los Cedin sólo capta un millón de dólares por día en todo el sistema financiero y ya pesa para los ejecutivos de las entidades financieras como un estorbo que complica los negocios verdaderamente atractivos.

Lo sufrió desde temprano, la semana pasada, el gerente financiero de uno de los grandes bancos privados del país, cuenta el diario Ambito Financiero. La visita de un excompañero de trabajo lo sorprendió completamente crispado en su despacho, con las manos sobre la cabeza y la mirada puesta en formularios indescifrables: "Toda la mañana por una operación de Cedin. ¡Y no son más de $40.000!", lo saludó, no bien llegó.

Agosto pasó con una suscripción de u$s35 millones. Tanto mejor como igual de insignificante que la de julio, cuando el monto alcanzó los u$s12 millones. Hasta el miércoles, en el Banco Central habían contado, en total, u$s60 millones desde el inicio de la convocatoria. Es apenas un 1,5% de los u$s4.000 millones con los que se había entusiasmado, en los inicios, el equipo económico del Gobierno. La esperanza de los bancos privados está puesta ahora en que el Gobierno desista de la prórroga que consideró probable cuando lo anunció (y que debería resolverse para cuando ésta finalice, el 30 de septiembre).

El jefe de una mesa de cambios de un banco nacional contaba al matutino la misma desilusión: "Teníamos la expectativa de que el blanqueo sirviera para reactivar una parte de los negocios que perdimos con el cepo cambiario, con el cobro de alguna comisión por intermediar. Pero ahora hasta nos gustaría que la operatoria desapareciera: liquidar un Cedin en el interior nos obliga a llevar los dólares y cargar nosotros con los costos, a cambio de nada".

Tampoco parece demasiado exitoso el mercado secundario que pretendió generar con estas divisas el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

En la sociedades de Bolsa y en los bancos se sorprenden por lo exagerada que se diseñó burocracia para la operación. Quien quiere vender un Cedin en el mercado de capitales debe llenar un formulario que expide la Caja de Valores (uno por cada documento); llenarlo con los datos del Cedin correspondiente para llevarlo al banco donde lo emitieron. Ahí debe pedir que lo firmen y certifiquen su validez.

Después de eso, debe volver a la Caja de Valores para depositarlo y esperar a que, 48 horas después, quede librado para salir a probar suerte con la venta. Semejante periplo no le reportó ningún beneficio al primer Cedin de u$s 100.000 que llegó a la Bolsa el 22 de agosto pasado, dos meses después de la puesta en marcha del blanqueo. Hubo ese día tres ofertas de compra, pero todas por debajo del precio mínimo que pedía su vendedor, de 8,30 pesos.


Fuente:Iprofesional


Jueves, 5 de septiembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER