Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Otro síntoma de la crisis: se duplicaron los deudores morosos en los bancos

La cartera en condición irregular se ubica en el 4% y afecta más a las empresas. Hace un año era 1,9%

La caída de ventas, baja de rentabilidad y suba de la tasa de interés impacta de lleno en uno de los aspectos más sensibles para la banca: la salud de los deudores. Los datos publicados ayer muestran que la cantidad de morosos en el sector bancario se duplicó en relación a los niveles de hace un año. Sobre el total de préstamos, la cartera irregular ya se ubica en el 4% en marzo, mientras que hace un año era de apenas 1,9%.

Este deterioro en el cumplimiento de préstamos es un fenómeno inédito en la última década. Y muestra hasta qué punto se complicó en los últimos meses la situación del sector privado. En marzo, por ejemplo, la suba de los atrasos fue de 0,2 puntos porcentuales en apenas un mes.

En el desagregado surge que el ratio de morosidad en el caso de las empresas llega a 3,8%, mientras para que las familias es de 4,5%, incluyendo tarjetas de crédito y préstamos personales. "La morosidad de los créditos hipotecarios a las familias permaneció en niveles relativamente bajos en el cierre del primer trimestre: 0,26% para los denominados en UVA y 0,61% para los restantes, sin cambios relevantes en lo que va de 2019″, indica el informe sobre Bancos que describe la situación a marzo.

Aún con este incremento, todo indica que la irregularidad sería mayor que la expresada por el informe. Esto se debe a que los bancos procuran refinanciar las deudas impagas, especialmente en el caso de las empresas. En las entidades reconocen que negocian con las empresas que muestran dificultades para pagar, ya sea por caída de la facturación o por el aumento de las tasas, entre otros factores.

El ratio de morosidad crediticia venía por debajo del 2% en los últimos años. Pero la crisis produjo un salto importante en el nivel de incumplimiento, que ahora se ubica en el doble. Las elevadas tasas no ayudan
Algo parecido pasa con las deudas de las familias. Por ejemplo, para que un deudor sea considerado moroso no debería pagar el mínimo de la tarjeta y recién se considera en situación irregular a los 30 días del incumplimiento original (la fecha de vencimiento del resumen del plástico).

Desde el Central destacan que más allá del deterioro de la cartera crediticia, las previsiones por incobrabilidad que efectúan los bancos es muy elevada. De esta manera, no corre peligro los niveles de solvencia de las entidades.

Otro emergente de la caída de la actividad económica que impacta fuerte en el sector financiero es la caída en el volumen del crédito. La cartera de préstamos apenas crece en términos nominales, pero obviamente significa una fuerte reducción en términos reales. La suba de las tasas hizo evaporar la demanda de crédito y los bancos dedican la mayor parte de su liquidez a la compra de las Leliq emitidas por el Central.

En comparación con marzo de 2018, el saldo de financiamiento a las empresas disminuyó 13% en términos reales. Por su parte, el saldo de crédito a las familias cayó 3,2% real con respecto a febrero. En términos interanuales los préstamos a las familias se redujeron 17,7% real. Se trata de un derrumbe que registra pocos antecedentes en años recientes, sólo comparables con los registrados tras el estallido del 2001.



Fuente: Infobae


Jueves, 23 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER