Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La crisis llega a la soja: advierten que bajarán volúmenes de exportación y los precios siguen en mínimos históricos


Se estima que el año próximo la Argentina exportaría 3,5 millones de toneladas menos debido a la peste porcina en China. Los detalles.
La exportación de soja argentina podría caer 3,5 millones de toneladas en 2020 por los efectos de la peste porcina africana que afecta al sector porcino chino, al tiempo que aumentarían las ventas de carne porcina y bovina, estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

La entidad, junto con la Fundación INAI, proyectó que en el escenario más adverso que conllevaría a una baja en la producción de carne de cerdo en China del 30% en 2020, la merma en las exportación de poroto de soja por parte de Argentina sería de 3.507.000 toneladas, mientras que la de harina de soja alcanzarían las 350.000 toneladas.

Asimismo, y teniendo siempre en cuenta el escenario más adverso para el país asiático, las exportaciones de carne porcina sumarían 18.000 toneladas y la bovina saltaría 80.000 toneladas.

En cuanto a los precios FOB de los productos argentinos, la carne porcina se apreciaría hasta 13,5% y la bovina 1%, mientras que, como contrapartida, el valor del maíz caería 5,3%; el de la soja 10%; y el de la harina de soja 13,2%.

Actualmente, el precio internacional de la soja se encuentra debajo de los u$s330 por tonelada, lo que lo coloca en los niveles más bajos desde el año 2007.

Si se tiene en cuenta el escenario más adverso, que representa una reducción de 30% en la producción porcina por parte de China en 2020, la misma caería 17,3 millones de toneladas; el consumo 12,6 millones; y las importaciones crecerían 4,7 millones de toneladas.

En contraposición a esto, la importación de carne bovina se incrementaría en 887.000 toneladas, mientras que la aviar lo haría en 565.000 toneladas.

Asimismo, se prevé que el consumo de maíz en China caiga 29 millones de toneladas, mientras que las importaciones lo hagan cinco millones de toneladas; el consumo de soja decrecerá casi 10,9 millones de toneladas y las compras al exterior 11 millones de toneladas.

Este escenario, sumado a los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China que llevaron a los precios de los commodities agrícolas a precios mínimos de hace más de una década, "hace necesario revisar las decisiones en materia de derechos de exportación" por parte del gobierno argentino, manifestó la BCBA.

Según la entidad, el valor bruto de producción de las seis principales cadenas agrícolas del país "registraría una caída de más de u$s2.300 millones y el valor de las exportaciones disminuiría en u$s1.344 millones, respecto de las estimaciones de inicio de la campaña".

"Los menores precios internacionales, en combinación con el aumento en las alícuotas de derechos de exportación, resultan en una importante disminución de los precios domésticos y los márgenes al productor en comparación con campañas anteriores", indicaron desde la entidad.





Fuente, iProfesional


Jueves, 23 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER