Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Afirman que para que se recupere el salario real habrá que esperar a 2020


como consecuencia de la incertidumbre política en un 2019 electoral, la consultora Ecolatina señaló que la pérdida interanual de poder adquisitivo continúa en niveles similares a los del cierre de 2018 y que "habrá que esperar a 2020 para que se recupere el salario real.
Si bien durante lo que va del año se activaron diversas cláusulas gatillo acordadas en paritarias, los salarios registrados siguieron creciendo por debajo de la inflación en el primer cuatrimestre del año, afirmó en su último informe Ecolatina. En ese marco, y como consecuencia de la incertidumbre política en un 2019 electoral, la consultora señaló que la pérdida interanual de poder adquisitivo continúa en niveles similares a los del cierre de 2018 y que “habrá que esperar a 2020 para que se recupere el salario real.

Por el desfasaje entre las expectativas de inflación al comienzo del año pasado (que sirvió de guía para las negociaciones colectivas, en torno al 20%) y el número final, a lo largo de 2018 el salario real formal arrojó una caída cercana a 12% entre puntas, detalló el informe.

Sin embargo, arrojó que “este rojo podría atenuarse en los próximos meses si la nueva estrategia del Banco Central para contener al dólar continúa siendo exitosa”.

Asimismo, remarcó que si las negociaciones paritarias no acortan su plazo –no se generalizan los acuerdos trimestrales-, la inflación cedería sensiblemente en los próximos meses. “Conforme a nuestras estimaciones, la suba de precios pasaría de un promedio de casi 4% mensual en el primer cuatrimestre de 2019 a la zona de 2,5% en el período mayo-diciembre”, destacó.

En este marco, la consultora consideró que el deterioro del salario real formal se apaciguaría y agregó que si bien en el promedio anual la caída sería similar a la del año pasado (en torno a 7% i.a.), su dinámica sería opuesta.

“Durante el 2018 la retracción se agudizó con el correr de los meses, lo contrario de lo que pasaría en 2019. En el primer semestre de 2018 la caída del poder adquisitivo fue de 1,5% interanual (i.a) y promedió una baja de 11% i.a. en la segunda parte del año, mientras que este año pasaría de -10,5% i.a. a -3% i.a., respectivamente”, afirmó.

Y añadió que si bien los salarios reales formales continuarían contrayéndose en la comparación interanual, se sentarían las bases para que la tendencia negativa comenzara a revertirse en 2020.

Una frágil mejora que pende de demasiados hilos
Más allá de este optimismo incipiente, la situación no está exenta de riesgos, advirtió el informe. En ese sentido, señaló que la calma cambiaria que se logró en las últimas semanas, aunque luce más sólida que en las anteriores oportunidades, sigue siendo frágil.

Entre los motivos de la fragilidad destacó que por el lado de la autoridad monetaria, ésta no explicitó con qué monto intervendría por debajo de $ 51,45 –posiblemente, por lo acotado de sus posibilidades-.

Asimismo, indicó que el techo de u$s 250 millones por encima de este valor es poroso para los días de mayor tensión. Por último, remarcó que si debe desprenderse de una cantidad significativa de divisas, podrían ponerse en duda los futuros pagos de deuda en moneda extranjera, lo que acrecentaría significativamente las presiones en el frente cambiario.

Por último, subrayó que “aún en un escenario optimista, el salario real no se recuperará este año” y que, la mejora del consumo y en consecuencia del PBI, deberá esperar, por lo menos, hasta 2020”.






Fuente: Ambito


Domingo, 26 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER