Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Estiman una inflación del 43% para las elecciones de octubre


Los economistas están recalculando los escenarios en función del dólar y la inflación. La tasa de esta última no baja del 2% mensual.


De no mediar ninguna sorpresa de acá a las PASO, los pronósticos privados dan cuenta de que la inflación mensual se desacelerará en los próximos meses a medida que las condiciones financieras se vuelvan más estrictas. Sin embargo, los analistas advierten que es poco probable que esto sea motivo de celebración para el Gobierno, ya que la tasa de inflación mensual se mantendrá por encima del 2% hasta el cuarto trimestre, incluso considerando los efectos de los controles de precios impuestos recientemente. Esto significa que es probable que la inflación se acelere hacia una tasa anual del 58% en el segundo trimestre y se mantenga por encima del 45% antes de las elecciones presidenciales de octubre. En este caso, se espera que las condiciones financieras se ajusten considerablemente en el cuarto trimestre como resultado de las esperadas intervenciones cambiarias, no esterilizadas, del Banco Central durante los últimos dos meses de la campaña.

De modo que los argentinos irían a las urnas el 27 de octubre con un termómetro inflacionario del 43% anual. Vale recordar que de cara a las elecciones presidenciales los sondeos de opinión muestran que para la mayoría de los argentinos la inflación es el tema más urgente.

No hay duda de que predecir la inflación es en Argentina un deporte extremo. Prueba de ello es que la desviación estándar de los pronósticos de inflación para los próximos 12 meses con respecto a una muestra de 49 analistas es de 4.4 puntos porcentuales, lo que es aproximadamente un año de inflación en Brasil. Sin duda la inercia inflacionaria es la variable más importante para determinar la inflación actual, ya que existe un componente importante que mira hacia atrás en la forma en que las personas forman sus expectativas de inflación. Las otras variables relevantes son los cambios en los agregados monetarios en manos del sector privado (M3 privado), aunque con un retraso de tres meses, y las variaciones del tipo de cambio. Al respecto no debe soslayarse que para los principales analistas internacionales el peso sigue siendo la moneda emergente más vulnerable a una desaceleración en el apetito al riesgo del mercado. En tal sentido, la evolución de las perspectivas y el resultado de las elecciones presidenciales serán los factores definitorios en la evolución del peso este año.

Los analistas esperan que la inflación anual se acelerará aún más en el segundo trimestre y que habrá poca evidencia de desinflación anual hasta agosto. Recién en septiembre se espera que se desacelere considerablemente (a raíz de la contracción monetaria), un dato que será conocido antes de las elecciones presidenciales. Después de octubre, las proyecciones divergen debido a los diferentes supuestos de tipo de cambio, con una inflación que se mantendrá por encima del 40% hasta el final del año en el caso de una resolución política “no amigable” para con el mercado. Si bien la inflación interanual puede acelerarse aún más, es probable que la inflación mensual se desacelere en los próximos meses, debido al efecto rezago de la restrictiva política monetaria del BCRA. Si bien la inflación se aceleró en el primer trimestre ante el continuo debilitamiento del peso y al agresivo ajuste de los precios regulados, la correlación entre la inflación y la evolución del M3 privado se ha fortalecido desde la implementación de las metas de base monetaria en octubre de 2018. El mercado apuesta a que esta correlación se mantendrá durante el resto de 2019, a menos que sea muy grande la depreciación del peso. Claro que la correlación entre los agregados monetarios y la inflación puede romperse fácilmente cuando la moneda experimenta oscilaciones muy grandes, como fue el caso en el tercer trimestre de 2018, y podría volver a ocurrir en el cuarto trimestre de 2019, según los resultados de las elecciones. Sin embargo, esperamos que esta correlación se mantenga hasta el segundo trimestre y tercer trimestre.

Detrás de este consenso está el supuesto de que el principal canal de transmisión no es el tipo de cambio sino una contracción de la base monetaria. Por ello destacan que el efecto indirecto de las esperadas intervenciones cambiarias del BCRA sobre la inflación se estima que será casi insignificante en septiembre porque los agregados monetarios actúan con un retraso de tres meses sobre los precios, aunque el efecto en la inflación anual podría ser significativo en el cuarto trimestre.





Fuente:Ambito.com


Lunes, 27 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER