Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Se desplomó la venta de artículos del hogar: por dólar y tasas altas, tocó el peor nivel en siete años


El primer trimestre arrojó el registro más bajo desde el 2012. La devaluación y las altas tasas de interés, principales factores que complican al sector.
El volumen de venta de electrodomésticos y artículos para el hogar cayó 34% en el primer trimestre de 2019, acumulando tres trimestres de caída consecutiva, según los datos publicados por el INDEC.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, se trata del nivel más bajo para un primer trimestre desde el año 2012.

En esta línea, la facturación del trimestre medida en términos corrientes se ubicó en niveles similares a los de 2018 (-0,2%). "Esto no resulta en una buena noticia en un contexto de alta inflación", explican desde Ecolatina.

En efecto, según el IPC-GBA Ecolatina, los precios del rubro se incrementaron casi 51% en promedio durante dichos meses, lo que se traduce en una contracción significativa de la facturación en términos reales.


Razones detrás de la caída

Según la consultora, el contexto económico que se dio desde la crisis cambiaria se configura como un entorno fuertemente adverso para las ventas del sector.

"Por un lado, como es un bien durable, su demanda está principalmente atada al poder adquisitivo en dólares, el cual experimenta una caída del 32% i.a. en el primer trimestre", destacan.

Asimismo, por tratarse de bienes dispensables, "presentan una elasticidad precio de la demanda muy elevada. En este sentido, el componente importado en el rubro es alto y ante el salto del tipo de cambio los precios del rubro se mueven sensiblemente, desalentando significativamente la compra de artefactos".

En paralelo, afirman que como el acceso al financiamiento es una herramienta clave a la hora de la decisión de compra, "la tasa de interés elevada y la poca accesibilidad al crédito se configuran como uno de los principales detractores de las ventas del sector".


Proyecciones

Los analistas de Ecolatina consideran que "difícilmente la dinámica contractiva se revierta".

"El poder adquisitivo de los salarios, tanto en pesos como en dólares, continuará deprimido en los próximos meses de 2019, lo que no permitirá recomponer consumo, mucho menos en bienes durables que no son de primera necesidad. A ello se suma que el ingreso disponible de las familias se mantendrá más acotado aún, debido al encarecimiento de bienes y servicios relativamente inelásticos al cambio de precios, tales como electricidad, combustibles, educación y salud", agregan.

"De la misma forma, la persistencia de altas tasas de interés y un contexto de creciente incertidumbre electoral que posterga decisiones de compra de largo plazo, continuará desalentando la demanda de electrodomésticos", plantean.

En consecuencia, concluyen que "la recuperación de las ventas del sector no llegará en 2019. Hasta tanto no se recomponga el salario real y la tasa de interés baje a niveles accesibles, el sector continuará en rojo".




Fuente: iProfesional


Martes, 28 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER