Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Bancos esperan que la inflación caiga a menos de 2,5% desde junio

Así lo estimó el economista jefe de Santander Rio, Sergio Galvan. Las elecciones, un "muro" para las proyecciones económicas
La inflación seguirá con su tendencia bajista en los próximos meses. Mientras que la mayoría de los analistas esperan que se ubique alrededor de 3% en mayo, para junio las perspectivas son todavía más alentadoras. De acuerdo a una presentación realizada en Madrid por el economista jefe de Santander Río, Sergio Galván, ya en junio el nivel caería a 2,4% para ubicarse en alrededor de 2% para el momento de las elecciones presidenciales de octubre.

Para el año, la entidad estima una inflación total del 39%, un par de puntos menos que el promedio de los analistas consultados por el Central. Este pronóstico dependerá sobre todo del comportamiento del dólar. Si no hay grandes saltos es cumplible, si no será más complicado que termine abajo del 40%.

Galván -que expuso en el marco del XVIII encuentro para periodistas latinoamericanos organizado por el Santander en Madrid- habló de un "muro" para analizar el recorrido de la economía. "Es tan alta la incertidumbre por las elecciones, que se vuelve muy difícil decir lo que va a pasar después de octubre, va a depender de quién gane. Pero claramente es un gran condicionante para la inversión", analizó.


No obstante, las proyecciones para la actividad son algo más optimistas que el promedio: esperan una caída de 0,5% contra 1,3% que surge del REM (Relevamiento de Expectativa de Mercado) que divulga el Central.

"Por primera vez en muchísimo tiempo tenemos tasa real de interés positiva. Es muy alta por la emergencia generada por la volatilidad cambiaria. Pero un nivel de tasa por encima de la inflación -enfatizó el economista- es lo que a la larga puede permitir que el peso vuelva a ser la moneda de ahorro de los argentinos y no sólo transaccional".

Galván también habló de la deuda y buscó restar dramatismo sobre la capacidad de pago de la Argentina: "Si se resta el endeudamiento con el sector público, el nivel no supera el 40% del PBI y es algo manejable, pero precisamos que los mercados vuelvan a abrirse para el financiamiento", afirmó.

Más allá de los problemas puntuales que enfrenta la Argentina, en América Latina también hay desafíos ante la desaceleración económica. Mauricio Molán, economista jefe de Santander Brasil, indicó que este año la economía de ese país crecerá apenas 1,3%, algo que afecta directamente la recuperación de la Argentina. La buena noticia es que se proyecta un repunte mayor en 2020 y 2021: esperan 2,5% y 3% de expansión respectivamente.

Claudio Soto, economista para el banco en Chile, también advirtió que la economía trasandina crecerá menos. De un pronóstico de 3,6% de crecimiento para este año pasó a 3,2%, nivel que se mantendría en 2020. La pelea comercial entre China y Estados Unidos impacta negativamente en la economía chilena, ya que son sus dos principales socios comerciales.



Fuente:Infobae


Miércoles, 29 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER